26 de octubre de 2025

Misiones: El embarazo adolescente cayó un 50% en los últimos seis años

En los últi­mos días se dio a cono­cer un informe del Obser­va­to­rio del Desar­rol­lo Humano y la Vul­ner­a­bil­i­dad de la Uni­ver­si­dad Aus­tral que aler­ta sobre una fuerte caí­da en la natal­i­dad en Argenti­na. Des­de 2014, los nacimien­tos dis­min­uyeron un 40%, refle­jan­do una trans­for­ma­ción demográ­fi­ca pro­fun­da: más hog­a­res sin niños, aumen­to de famil­ias uniper­son­ales o mono­parentales y una cre­ciente pro­por­ción de adul­tos may­ores.

Misiones no es aje­na a este fenó­meno. Según explicó Héc­tor Proeza, sub­sec­re­tario de Salud de la provin­cia, el ter­ri­to­rio misionero sigue esta mis­ma ten­den­cia glob­al. “La tasa de natal­i­dad se man­ten­drá baja o en descen­so”, afir­mó.

Cambio de época: factores que explican la baja natalidad

Proeza detal­ló los múlti­ples fac­tores que expli­can esta caí­da. Entre ellos, destacó el aumen­to en el acce­so a méto­dos anti­con­cep­tivos, el retra­so de la mater­nidad, la incer­tidum­bre económi­ca y el cam­bio en las expec­ta­ti­vas juve­niles frente a la pater­nidad.

“La acce­si­bil­i­dad a la indus­tria far­ma­céu­ti­ca ha con­tribui­do muy fuerte con la pre­ven­ción del embara­zo en toda la eta­pa de la vida”, indicó. Destacó el uso exten­di­do de anti­con­cep­tivos de larga duración, dis­pos­i­tivos hor­monales, inyecta­bles y pastil­las, que actual­mente están más disponibles y dejaron de ser un tabú como en décadas ante­ri­ores.

Además, el sub­sec­re­tario señaló que las mujeres tien­den a poster­gar la mater­nidad: “Cada vez los embara­zos son de mujeres grandes, adul­tas, has­ta de 40 años. Muchas esper­an lograr una esta­bil­i­dad pro­fe­sion­al o económi­ca antes de ten­er hijos”.

Adolescencia: caen los embarazos no intencionales

Un dato alen­ta­dor en medio de este panora­ma es la fuerte reduc­ción del embara­zo ado­les­cente en la provin­cia. “Hemos baja­do más del 50% en los últi­mos seis años en la tasa de natal­i­dad ado­les­cente”, ase­guró Proeza, quien val­oró el tra­ba­jo de pre­ven­ción que viene real­izan­do el sis­tema de salud misionero.

“Sabe­mos que para lle­var ade­lante un embara­zo, el ado­les­cente inter­rumpe su for­ma­ción académi­ca, accede a empleos pre­car­ios, y sus hijos tienen may­or ries­go de nac­er en con­tex­tos de vul­ner­a­bil­i­dad”, explicó.

La paternidad joven en crisis: incertidumbre y dudas

Proeza tam­bién se refir­ió a cómo perciben hoy los jóvenes la idea de for­mar una famil­ia: “La expec­ta­ti­va de muchos jóvenes ya no pasa por ser padre o madre. Viv­en en una sociedad desen­fo­ca­da, con incer­tidum­bre económi­ca y lab­o­ral que aten­ta con­tra su proyec­ción de futuro”.

Planteó que esa fal­ta de certezas lle­va a la negación de la pater­nidad: “No es solo el com­pro­miso. O tal vez es tan grande el com­pro­miso que van a la negación. Se pre­gun­tan: ¿qué opor­tu­nidades ten­go? ¿Dónde voy a tra­ba­jar? ¿Cuál será mi futuro?”

Preocupación por el uso del preservativo

Un pun­to que gen­era aler­ta entre las autori­dades san­i­tarias es la dis­min­u­ción en el uso del preser­v­a­ti­vo, espe­cial­mente entre las nuevas gen­era­ciones. Proeza vin­culó este descen­so con un recorte en la pro­visión de anti­con­cep­tivos por parte del Gob­ier­no nacional. “Este año esta­mos reci­bi­en­do ape­nas un 25% de la canas­ta de anti­con­cep­tivos habit­u­al. Antes repartíamos has­ta 400.000 pro­filác­ti­cos”, advir­tió.

Además, reflex­ionó sobre un cam­bio en la per­cep­ción del plac­er y los ries­gos entre los jóvenes: “Hoy hay otra idea del plac­er, toman otros ries­gos que antes no eran tan comunes. Antes era más tabú. Hoy la sex­u­al­i­dad cir­cu­la de otra man­era”.

Una sociedad en transformación

Proeza final­izó con una reflex­ión sobre el cam­bio gen­era­cional y cul­tur­al: “Nosotros crec­i­mos con otros val­ores, más lig­a­dos a lo reli­gioso, a la vida de bar­rio, a la idea de estu­di­ar, for­mar una famil­ia. Hoy, con un clic o un like se gen­er­an vín­cu­los difer­entes. La sociedad se va diver­si­f­i­can­do y apare­cen nuevas cos­tum­bres”.

En este con­tex­to, el futuro demográ­fi­co de Misiones parece ya estar mar­ca­do por una ten­den­cia clara. “La tasa de natal­i­dad bajó. Ver­e­mos cómo se com­por­ta el 2025, pero todo indi­ca que va a man­ten­erse o seguir descen­di­en­do”, con­cluyó el sub­sec­re­tario.

Related Post