En los últimos días se dio a conocer un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral que alerta sobre una fuerte caída en la natalidad en Argentina. Desde 2014, los nacimientos disminuyeron un 40%, reflejando una transformación demográfica profunda: más hogares sin niños, aumento de familias unipersonales o monoparentales y una creciente proporción de adultos mayores.
Misiones no es ajena a este fenómeno. Según explicó Héctor Proeza, subsecretario de Salud de la provincia, el territorio misionero sigue esta misma tendencia global. “La tasa de natalidad se mantendrá baja o en descenso”, afirmó.
Cambio de época: factores que explican la baja natalidad
Proeza detalló los múltiples factores que explican esta caída. Entre ellos, destacó el aumento en el acceso a métodos anticonceptivos, el retraso de la maternidad, la incertidumbre económica y el cambio en las expectativas juveniles frente a la paternidad.
“La accesibilidad a la industria farmacéutica ha contribuido muy fuerte con la prevención del embarazo en toda la etapa de la vida”, indicó. Destacó el uso extendido de anticonceptivos de larga duración, dispositivos hormonales, inyectables y pastillas, que actualmente están más disponibles y dejaron de ser un tabú como en décadas anteriores.
Además, el subsecretario señaló que las mujeres tienden a postergar la maternidad: “Cada vez los embarazos son de mujeres grandes, adultas, hasta de 40 años. Muchas esperan lograr una estabilidad profesional o económica antes de tener hijos”.
Adolescencia: caen los embarazos no intencionales
Un dato alentador en medio de este panorama es la fuerte reducción del embarazo adolescente en la provincia. “Hemos bajado más del 50% en los últimos seis años en la tasa de natalidad adolescente”, aseguró Proeza, quien valoró el trabajo de prevención que viene realizando el sistema de salud misionero.
“Sabemos que para llevar adelante un embarazo, el adolescente interrumpe su formación académica, accede a empleos precarios, y sus hijos tienen mayor riesgo de nacer en contextos de vulnerabilidad”, explicó.
La paternidad joven en crisis: incertidumbre y dudas
Proeza también se refirió a cómo perciben hoy los jóvenes la idea de formar una familia: “La expectativa de muchos jóvenes ya no pasa por ser padre o madre. Viven en una sociedad desenfocada, con incertidumbre económica y laboral que atenta contra su proyección de futuro”.
Planteó que esa falta de certezas lleva a la negación de la paternidad: “No es solo el compromiso. O tal vez es tan grande el compromiso que van a la negación. Se preguntan: ¿qué oportunidades tengo? ¿Dónde voy a trabajar? ¿Cuál será mi futuro?”
Preocupación por el uso del preservativo
Un punto que genera alerta entre las autoridades sanitarias es la disminución en el uso del preservativo, especialmente entre las nuevas generaciones. Proeza vinculó este descenso con un recorte en la provisión de anticonceptivos por parte del Gobierno nacional. “Este año estamos recibiendo apenas un 25% de la canasta de anticonceptivos habitual. Antes repartíamos hasta 400.000 profilácticos”, advirtió.
Además, reflexionó sobre un cambio en la percepción del placer y los riesgos entre los jóvenes: “Hoy hay otra idea del placer, toman otros riesgos que antes no eran tan comunes. Antes era más tabú. Hoy la sexualidad circula de otra manera”.
Una sociedad en transformación
Proeza finalizó con una reflexión sobre el cambio generacional y cultural: “Nosotros crecimos con otros valores, más ligados a lo religioso, a la vida de barrio, a la idea de estudiar, formar una familia. Hoy, con un clic o un like se generan vínculos diferentes. La sociedad se va diversificando y aparecen nuevas costumbres”.
En este contexto, el futuro demográfico de Misiones parece ya estar marcado por una tendencia clara. “La tasa de natalidad bajó. Veremos cómo se comporta el 2025, pero todo indica que va a mantenerse o seguir descendiendo”, concluyó el subsecretario.



