16 de octubre de 2025

La inflación de marzo fue de 3,7% y acumuló 55,9% en los últimos doce meses

inflación de julio

Fuerte aumen­to en edu­cación y en ali­men­tos. El índice se cono­ció en un con­tex­to mar­ca­do por expec­ta­ti­vas de aumen­to del tipo de cam­bio, nego­cia­ciones exter­nas y subas de pro­duc­tos clave.

El Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca y Cen­sos (Indec) difundió esta tarde el Índice de Pre­cios al Con­sum­i­dor (IPC) cor­re­spon­di­ente a mar­zo. Según el informe ofi­cial, la inflación del ter­cer mes del año se ubicó en 3,7%, mien­tras que el acu­mu­la­do de los últi­mos doce meses alcanzó 55,9%. En los primeros tres meses del año, la inflación acu­mu­la­da fue de 8,6%.

El dato refle­jó una acel­eración respec­to al 2,4% de febrero, impul­sa­da prin­ci­pal­mente por la suba de los ali­men­tos (5,9%), el comien­zo del ciclo lec­ti­vo y cier­tos ajustes esta­cionales.

El informe se pub­licó horas antes de que el Gob­ier­no avance con la aprobación de un nue­vo acuer­do con el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI) por USD 20.000 mil­lones, en medio de un esce­nario financiero volátil y ten­siones en el frente cam­biario. Dis­tin­tas con­sul­toras pri­vadas, así como el pro­pio Rel­e­vamien­to de Expec­ta­ti­vas de Mer­ca­do (REM) del Ban­co Cen­tral, habían antic­i­pa­do una suba más pro­nun­ci­a­da de pre­cios para mar­zo, ubicán­dola entre 2,4% y 2,9%, con el rubro ali­men­tos y bebidas como el prin­ci­pal motor infla­cionario.

En un breve men­saje, des­de el min­is­te­rio de Economía señalaron tras cono­cerse los datos que “con esta variación, la inflación en el ter­cer mes de 2025 fue la menor para un mar­zo des­de el año 2020. La variación inter­an­u­al del IPC Nacional fue de 55,9% i.a., sien­do el oncea­vo mes con­sec­u­ti­vo de desacel­eración en la com­para­ción con­tra igual mes del año ante­ri­or. A su vez, la inflación inter­an­u­al fue la menor des­de mar­zo de 2022″.

La división que provocó una may­or suba en mar­zo, tal como se esper­a­ba por razones esta­cionales, fue Edu­cación, que se dis­paró 21,6% en el mes del ini­cio del ciclo lec­ti­vo de todos los nive­les.

Pero el prin­ci­pal fac­tor para la suba del índice fue apor­ta­da por Ali­men­tos y bebidas no alco­hóli­cas, la división con may­or inci­den­cia en todas las regiones, prin­ci­pal­mente por incre­men­tos en Ver­duras, tubér­cu­los y legum­bres y en Carnes y deriva­dos. En el Gran Buenos Aires, el alza de las ver­duras fue de 39,5%, según el Indec. En otras regiones, la suba osciló entre 20 y 30%.

Related Post