16 de octubre de 2025

Un meteoro iluminó la madrugada de Bariloche y generó un boom sónico

Un meteoro iluminó la madrugada de Bariloche y generó un boom sónico

La ciu­dad de San Car­los de Bar­iloche fue tes­ti­go en la madru­ga­da de un impac­tante fenó­meno astronómi­co: la caí­da de un mete­oro que ilu­minó el cielo y pro­du­jo un fuerte estru­en­do, cono­ci­do como boom sóni­co. El even­to ocur­rió a las 00:33 y fue reg­istra­do por diver­sas cámaras de la región.

Muchos veci­nos que esta­ban despier­tos a esa hora obser­varon el destel­lo del mete­oro al ingre­sar en la atmós­fera ter­restre y su pos­te­ri­or desin­te­gración antes de tocar el sue­lo. Además del bril­lo, numerosos tes­ti­gos repor­taron un fuerte rui­do y has­ta la sen­sación de una vibración, con­se­cuen­cia de la onda expan­si­va gen­er­a­da por el ingre­so del obje­to espa­cial.

En diál­o­go con Infobae, el astro­fotó­grafo Javoo Fab­ris, pres­i­dente de Astronomía Bar­iloche, con­fir­mó el fenó­meno y explicó sus causas: «A las 00:33 ingresó un aster­oide a la atmós­fera y, debido a su tamaño y veloci­dad, gen­eró un fenó­meno en el cielo cono­ci­do como bóli­do. Se tra­ta de una estrel­la fugaz bril­lante que, en su trayec­to­ria, puede explotar en frag­men­tos más pequeños».

Fab­ris detal­ló que el mete­oro, al impactar con la atmós­fera ter­restre, encuen­tra una alta den­si­dad que gen­era fric­ción, provo­can­do un inten­so bril­lo y una ele­vadísi­ma tem­per­atu­ra, lo que puede derivar en su explosión. «El mete­oro ingre­sa con una veloci­dad muy grande, lo que gen­era un boom sóni­co, sim­i­lar al que pro­ducen los aviones de com­bate o los cohetes al rein­gre­sar en la atmós­fera», agregó el espe­cial­ista.

Según el astro­fotó­grafo, este tipo de fenó­menos tam­bién pueden provo­car una onda expan­si­va de choque de bajo niv­el, percibi­da como una vibración en el cuer­po, ven­tanas y has­ta en las alar­mas de los autos, que en esta ocasión se acti­varon según reportes de los veci­nos. «Gra­cias a la den­si­dad de nues­tra atmós­fera, los mil­lones de obje­tos que hay en el uni­ver­so no impactan direc­ta­mente en la super­fi­cie ter­restre, como sí ocurre en la Luna o en Marte, donde la atmós­fera es mucho menos den­sa. Es nue­stro escu­do pro­tec­tor nat­ur­al», destacó.

El even­to tam­bién pudo obser­varse des­de otras local­i­dades cer­canas e inclu­so des­de Chile, lo que evi­den­cia la mag­ni­tud del fenó­meno y la poten­cia del destel­lo gen­er­a­do en el cielo patagóni­co.

Fuente: Infobae

Related Post