19 de octubre de 2025

Misiones, entre las provincias más afectadas por el HPV, forma especialistas en colposcopía para descentralizar la atención médica

Misiones entre las provincias más afectadas por el HPV

Misiones reg­is­tra una alta inci­den­cia de casos de cáncer de cuel­lo uteri­no. Espe­cial­is­tas advierten que el HPV afec­ta a ambos sex­os y puede pre­venirse con la vac­u­na y el papan­i­co­laou. Bus­can ampli­ar la red de diag­nós­ti­co en toda la provin­cia y reforzar la aten­ción descen­tral­iza­da.

Misiones se encuen­tra entre las provin­cias más afec­tadas del país por el virus del papi­lo­ma humano (HPV), jun­to con For­mosa, Cor­ri­entes y Cha­co. Así lo advirtieron José Sosa ginecól­o­go y espe­cial­ista en patologías del trac­to gen­i­tal infe­ri­or y col­po­scopia y Nestor Tap­pari, ginecól­o­go y jefe el Ser­vi­cio de Gine­cología del Hos­pi­tal Escuela, donde se observó un crec­imien­to con­stante de los casos pos­i­tivos de papan­i­co­laou (PAP) que, tras con­fir­marse medi­ante biop­sias, derivan en diag­nós­ti­cos de cáncer de cuel­lo uteri­no.

En hom­bres, la detec­ción del Virus del Papi­lo­ma Humano (VPH) se real­iza prin­ci­pal­mente a través de la obser­vación visu­al de ver­ru­gas gen­i­tales o medi­ante prue­bas como la penescopia (andro­scopia) para detec­tar lesiones imper­cep­ti­bles a sim­ple vista. La prue­ba PCR (Reac­ción en Cade­na de la Polimerasa) tam­bién puede uti­lizarse para iden­ti­ficar el ADN del VPH en mues­tras de célu­las tomadas del pene o la ure­tra, indi­can­do si el hom­bre es por­ta­dor del virus y qué genoti­pos están pre­sentes.

El número esti­ma­do según los espe­cial­is­tas ron­da entre 400 y 500 casos nuevos por año en la Argenti­na, con una pro­por­ción con­sid­er­able en el NEA.

Asimis­mo, señalaron que el cáncer cer­vi­couteri­no es una enfer­medad pre­venible. La clave está en la vac­u­nación tem­prana con­tra el HPV y en la real­ización per­iódi­ca del papan­i­co­laou. “La mejor pre­ven­ción es la vac­u­nación. Si logramos vac­u­nar a las niñas y niños antes del ini­cio de su vida sex­u­al, podemos erradicar un fla­ge­lo que existe des­de hace décadas”, remar­caron. En Misiones, la vac­u­na se apli­ca gra­tuita­mente en todos los cen­tros de aten­ción pri­maria y hos­pi­tales públi­cos a las niñas y niños de 11 y 12 años, aunque tam­bién está disponible para per­sonas has­ta los 26 años que no hayan com­ple­ta­do el esque­ma.

El cáncer de cuel­lo de útero, expli­caron los médi­cos, es una enfer­medad que avan­za lenta­mente. Si se detec­ta a tiem­po, medi­ante estu­dios pre­ven­tivos como el papan­i­co­laou, puede tratarse con inter­ven­ciones mín­i­mas. “El desar­rol­lo del cáncer es como una escalera. Los primeros escalones son lesiones muy pequeñas que se pueden resolver con tratamien­tos sim­ples, como una conización. Pero si no se detec­ta, se lle­ga al esta­dio final, que es el cáncer inva­sor”, detal­laron.

En este sen­ti­do, des­de el Hos­pi­tal Escuela destac­aron que Misiones cuen­ta con una unidad espe­cial­iza­da en trac­to gen­i­tal infe­ri­or, acred­i­ta­da a niv­el nacional para la for­ma­ción de médi­cos en col­po­scopía. Este pro­ced­imien­to per­mite, ante un PAP alter­ado, iden­ti­ficar lesiones en el cuel­lo uteri­no, realizar biop­sias y pre­venir que una patología avance a un esta­do irre­versible. Se está tra­ba­jan­do en la expan­sión de esta capaci­dad a todo el inte­ri­or provin­cial, medi­ante la for­ma­ción de nuevos col­po­scopis­tas.

“Lo que quer­e­mos es descen­tralizar los recur­sos, mejo­rar la capaci­dad de diag­nós­ti­co en toda la provin­cia y evi­tar que las pacientes lleguen con patologías avan­zadas”, enfa­ti­zaron.

Una de las prin­ci­pales aler­tas que destac­aron los pro­fe­sion­ales es que la may­oría de las infec­ciones por HPV no pre­sen­tan sín­tomas vis­i­bles. “El cáncer de cuel­lo de útero no da señales en sus eta­pas ini­ciales. Si una mujer pre­sen­ta san­gra­dos anor­males o dolor, muchas veces ya esta­mos ante un cuadro avan­za­do”, advirtieron. Por eso, remar­caron que es impre­scindible realizarse el papan­i­co­laou al menos una vez por año, aunque no exis­tan sín­tomas.

“Muchas pacientes con­sul­tan por flu­jo o moles­tias y piden hac­erse un PAP, pero hay que enten­der que el papan­i­co­laou es un estu­dio que detec­ta alteraciones celu­lares, no infec­ciones comunes. Su fun­ción es iden­ti­ficar lesiones pre­can­cerosas antes de que evolu­cio­nen”, aclararon.

Tam­bién expli­caron que el virus del HPV afec­ta a hom­bres y mujeres por igual, y que ambos pueden trans­mi­tir­lo. “Se esti­ma que más del 80% de la población mundi­al entra en con­tac­to con el HPV en algún momen­to de su vida. Hoy sabe­mos, además, que puede trans­mi­tirse inclu­so a través de besos pro­fun­dos, en par­tic­u­lar por vía oral. Por eso tam­bién hay una cre­ciente pre­ocu­pación por los casos de cáncer de gar­gan­ta, faringe o lengua aso­ci­a­dos al HPV”, indi­caron.

Otro pun­to que sub­ra­yaron los médi­cos es que no todos los resul­ta­dos pos­i­tivos impli­can un diag­nós­ti­co grave. “El 80% de las infec­ciones por HPV son tran­si­to­rias. En uno o dos años, el sis­tema inmunológi­co puede elim­i­narlas sin inter­ven­ción. Lo impor­tante es for­t­ale­cer el sis­tema inmune con bue­na ali­mentación y vac­u­nación, y hac­er los con­troles ade­cua­dos para que, si aparece una lesión, se trate a tiem­po”, señalaron.

En la actu­al­i­dad, la provin­cia con­tinúa for­t­ale­cien­do la estrate­gia de pre­ven­ción, tra­ba­jan­do en con­jun­to con unidades san­i­tarias y ser­vi­cios espe­cial­iza­dos para ampli­ar la red de aten­ción. “Nue­stro obje­ti­vo es reducir la inci­den­cia de cáncer de cuel­lo uteri­no en Misiones medi­ante la vac­u­nación, la detec­ción tem­prana y la capac­itación de pro­fe­sion­ales. Con­ta­mos con todos los recur­sos, pero nece­si­ta­mos el com­pro­miso de la población”, con­cluyeron.

Fuente: Misiones Online

Related Post