16 de octubre de 2025

Milei le bajó el tono a la reforma previsional y salió al cruce del titular de la Anses: “No está en carpeta”

Milei le bajó el tono a la reforma previsional y salió al cruce del titular de la Anses

El tit­u­lar del organ­is­mo, Mar­i­ano de los Heros, se refir­ió a algunos pun­tos de la refor­ma ayer en declara­ciones públi­cas. Dijo que incluiría una “Prestación de Retiro Pro­por­cional” para los que no alcan­cen los 30 años de aportes. El 23 de mar­zo vence la mora­to­ria.

El pres­i­dente Javier Milei le bajó fuerte­mente el tono a las declara­ciones que real­izó ayer públi­ca­mente el tit­u­lar de la Ans­es, Mar­i­ano de los Heros, en torno a la refor­ma pre­vi­sion­al. Según dijo tajan­te­mente el man­datario, “la refor­ma jubi­la­to­ria no es para este momen­to”.

Así, el jefe de Esta­do echó por tier­ra con la posi­bil­i­dad de que el cam­bio en el sis­tema pre­vi­sion­al se deba­ta este año. De los Heros había señal­a­do que el Gob­ier­no bus­cará impul­sar una refor­ma pre­vi­sion­al “antes de fin de año”. Pero Milei desechó de plano esa posi­bil­i­dad, en medio del año elec­toral.

Al ser con­sul­ta­do por las declara­ciones de su fun­cionario, Milei man­i­festó: “Eso corre por cuen­ta del tit­u­lar de Ans­es. Eso no es lo que está en car­pe­ta. Es decir, has­ta que ust­ed no arregle el prob­le­ma lab­o­ral, no puede ir con el tema pre­vi­sion­al”. Y al ser inda­ga­do acer­ca de cómo se puede solu­cionar un prob­le­ma históri­co como es la economía en negro, que afec­ta al 40% de los argenti­nos, el Pres­i­dente respondió: “Nosotros esta­mos lle­van­do a cabo muchas medi­das para flex­i­bi­lizar el mer­ca­do lab­o­ral. Des­de las que man­damos en la Ley de Bases, has­ta cosas que están en el decre­to 7023. Es decir, todos cam­bios que facil­i­tan la con­trat­ación de tra­ba­jo”.

Actual­mente, con 30 años de aportes, las mujeres pueden jubi­larse a los 60 años y los varones a los 65 años. No obstante, des­de 2018, los empleadores no pueden inti­mar a esos tra­ba­jadores del sec­tor pri­va­do a jubi­larse si reú­nen esos dos req­ui­si­tos porque pueden optar por tra­ba­jar has­ta los 70 años.

Además, ante el vencimien­to el próx­i­mo 23 de mar­zo de la mora­to­ria pre­vi­sion­al, De los Heros había rat­i­fi­ca­do, en una entre­vista a TN, que “el que no lle­ga a los 30 años de aportes, no tiene dere­cho a la jubi­lación” y se refir­ió a la posi­bil­i­dad de incluir en el proyec­to de refor­ma la creación de una Prestación de Retiro Pro­por­cional.

La Prestación Pro­por­cional – fig­ura­ba en el proyec­to de Ley Bases pero luego del Gob­ier­no la retiró porque se descon­ta­ba que no sería aproba­da por el Con­gre­so- con­siste en una jubi­lación según los años apor­ta­dos, con la garan­tía de un haber mín­i­mo equiv­a­lente a la PUAM ( Prestación Uni­ver­sal al Adul­to May­or) del 80% del haber mín­i­mo ( en febrero ese mín­i­mo es de $ 218.469).

Edad jubilatoria

En la entre­vista con­ce­di­da este domin­go, el fun­cionario de Ans­es ade­lan­tó tam­bién que uno de los pun­tos a dis­cu­tir será el aumen­to de la edad jubi­la­to­ria, que en la actu­al­i­dad es de 65 años para los hom­bres y 60 para las mujeres. De mín­i­ma, el Gob­ier­no impul­sará una mis­ma edad para ambos géneros y, en lo posi­ble, subiría algunos años, aunque sin lle­gar a 70, la edad jubi­la­to­ria, según habían dicho fuentes ofi­ciales a Infobae sem­anas atrás.

Ante el vencimien­to, el próx­i­mo 23 de mar­zo, de la mora­to­ria pre­vi­sion­al, De los Heros con­sid­eró erra­do que quien no lle­ga a los 30 años de aportes no ten­ga dere­cho a acced­er a una jubi­lación. Es que por el empleo en negro, que ron­da el 30%, más del 85% las per­sonas no reunen los 30 años de aportes, porque los empleadores no los hicieron.

Las mora­to­rias fueron una alter­na­ti­va de jubi­lación para esos sec­tores, descon­tan­do la Ans­es la deu­da por los años no apor­ta­dos del haber jubi­la­to­rio. “La mora­to­ria es injus­ta porque car­ga al sis­tema pre­vi­sion­al de ben­e­fi­cia­r­ios que apor­taron muy poco: se com­pran ser­vi­cios a pre­cio vil más de 20 años de ser­vi­cios, afectan­do la sus­tentabil­i­dad del sis­tema y per­ju­di­can­do a quienes apor­taron 30 o 35 años. Esto es injus­to porque no todos los que se aco­gen a la mora­to­ria lo nece­si­tan. En cam­bio la PUAM va a la población que efec­ti­va­mente lo nece­si­ta”, dijo a este medio la sem­ana pasa­da una fuente del organ­is­mo, que tra­ba­ja con­jun­ta­mente con otras áreas en la futu­ra refor­ma pre­vi­sion­al.

En declara­ciones a TN, De los Heros dijo: “Lo que ten­emos que dis­cu­tir es el rég­i­men pre­vi­sion­al, que es lo que anticipó el Pres­i­dente, antes de fin de año, y con­sti­tuye el pun­to 9 del Pacto de Mayo. Creo que la Argenti­na se merece una refor­ma pre­vi­sion­al com­ple­ta porque el sis­tema, tal como lo han deja­do, está que­bra­do”.

La novedad que men­cionó el tit­u­lar de la Ans­es es la de la “Prestación de retiro pro­por­cional”, que habil­i­taría a las per­sonas que no cumplen con los 30 años de aportes a jubi­larse con un haber menor. Has­ta aho­ra, des­de el organ­is­mo pre­vi­sion­al habían deja­do trascen­der que a par­tir del vencimien­to de la mora­to­ria las per­sonas que alcan­cen los 65 años, sean hom­bres o mujeres, podrán acced­er a la Pen­sión Uni­ver­sal para el Adul­to May­or (PUAM), una pen­sión no con­tribu­ti­va a la que pueden acced­er per­sonas en situación de vul­ner­a­bil­i­dad. Actual­mente, cobran men­su­al­mente esa pen­sión unos 200.000 hom­bres y mujeres.

La PUAM equiv­ale al 80% de la jubi­lación mín­i­ma, que en diciem­bre era de $212.725,61. A ese val­or hay que sumar­le el bono de $70.000, por lo que el total cobra­do por esos ben­e­fi­cia­r­ios fue de $282.725,61. El últi­mo mes del año, cobraron la pen­sión 194.000 per­sonas, según datos de la Ans­es. A su vez, el val­or de la prestación a cobrar en febrero será de $288.469,20 ($218.469,20 más los $70.000 del refuer­zo, que se man­ten­drá durante todo el año).

La Prestación Pro­por­cional fig­ura­ba en el proyec­to de Ley Bases, pero luego el Gob­ier­no la retiró porque se descon­ta­ba que no sería aproba­da por el Con­gre­so.

Regímenes especiales

Como parte de la refor­ma, el Gob­ier­no tam­bién bus­cará elim­i­nar o cam­biar algunos regímenes jubi­la­to­rios espe­ciales, como el de docentes nacionales, docentes uni­ver­si­tar­ios nacionales, inves­ti­gadores cien­tí­fi­cos, ervi­cio Exte­ri­or, Luz y Fuerza y Poder Judi­cial.

La prop­ues­ta sería que en ade­lante se jubilen al igual que el resto de las jubi­la­ciones y pen­siones, en torno del 60/65% del suel­do actu­al­iza­do de los últi­mos 10 años, lo que impli­ca una reduc­ción muy fuerte de los haberes para las nuevas jubi­la­ciones.

Tam­bién figu­ra revis­ar las pen­siones, en espe­cial las de dis­capaci­dad. Y mod­i­ficar las pen­siones por fal­l­ec­imien­to del tit­u­lar (por viudez), excluyen­do bajo cier­tas condi­ciones a los cónyuges o con­vivientes que están jubi­la­dos.

Y en los casos de los tra­ba­jadores activos, la pen­sión se man­ten­dría solo por los años del mat­ri­mo­nio o con­viven­cia.

La ini­cia­ti­va ofi­cial incluiría una vari­ante de jubi­lación pri­va­da, con aportes vol­un­tar­ios que podrían ser estim­u­la­dos con algu­na deduc­ción sobre el impuesto a las Ganan­cias.

Del total de ben­e­fi­cia­r­ios del sis­tema pre­vi­sion­al, 5.666.805 cor­re­spon­den a jubi­la­ciones y 1.712.673 a pen­siones. De esos totales, 4.019.661 tienen ben­efi­cios por mora­to­ria o plan de pago de deu­da pre­vi­sion­al y 3.359.817 son ben­efi­cios con­tribu­tivos puros.

Más de la mitad cobran la jubi­lación mín­i­ma ($273.086 más $70.000 de bono). Además, 1.835.063 son ben­efi­cios no con­tribu­tivos, como Pen­siones por dis­capaci­dad, madres de 7 o más hijos o y 1.835.063 son ben­efi­cios no con­tribu­tivos.

En tan­to, los apor­tantes suman más de 13 mil­lones, de lo que se desprende que más de 7 mil­lones se desem­peñan en la infor­mal­i­dad.

Related Post