16 de octubre de 2025

El INDEC dará a conocer este lunes el dato de inflación de junio

inflación de julio

El INDEC dará a cono­cer este lunes el Índice de Pre­cios al Con­sum­i­dor (IPC) de junio, el cual reg­is­traría una variación may­or a la de mayo, la más baja des­de abril de 2020. El dato de CABA arro­jó una suba de 2,1%.

Los anal­is­tas locales esper­an un avance de la inflación al 1,9% durante el mes de junio, luego de lo que fue la mar­ca men­su­al de mayo de 1,5%, la menor del gob­ier­no de Javier Milei y la más baja des­de abril de 2020, durante la pan­demia de Covid-19. El dato del INDEC se dará a cono­cer este lunes, mien­tras el Gob­ier­no digiere la der­ro­ta en el Sena­do con leyes clave la sem­ana pasa­da y tiene las elec­ciones en futuro inmedi­a­to, por lo que la incóg­ni­ta pasa por lo que hará la adm­nis­tración lib­er­taria con el rum­bo económi­co hacia el final del año.

De acuer­do al últi­mo son­deo de Reuters, las esti­ma­ciones de 15 anal­is­tas económi­cos argenti­nos y extran­jeros refle­jaron un avance prome­dio de igual por­centa­je para el Índice de Pre­cios al Con­sum­i­dor (IPC) en el sex­to mes del año. En lo que va de 2025, el índice fue en enero 2,2%, febrero 2,4%, mar­zo 3,7%, abril 2,8% y mayo 1,5%.

Hablan los gurúes: de cuánto será la inflación de junio

Des­de C&T Asesores Económi­cos señalaron que su rel­e­vamien­to del IPC “pre­sen­tó un alza de 2% men­su­al en junio, superan­do lev­e­mente el 1,8% de mayo (esti­ma­do por la con­sul­to­ra) y el 1,5% que el Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca y Cen­sos (INDEC) infor­mó para ese mes”. No obstante, remar­can que “volvió a ser de las más bajas des­de 2020”.

Asimis­mo, la con­sul­to­ra recordó que “mayo había sido un mes de inflación par­tic­u­lar­mente baja por algunos fac­tores que no volvieron a repe­tirse en junio”.

“Ningún proceso de desinflación es lineal”

En cuan­to al rel­e­vamien­to, las proyec­ciones de los encues­ta­dos oscilaron entre una variación mín­i­ma de 1,4% y una máx­i­ma de 2% para el IPC en la mitad del año. “Ningún pro­ce­so de desin­flación es lin­eal, por lo que es nat­ur­al obser­var algún mes con una inflación un poco más alta que el ante­ri­or”, expresó Euge­nio Marí, econ­o­mista jefe de la Fun­dación Lib­er­tad y Pro­gre­so (LyP).

“Más cuan­do pen­samos en que son los primeros meses luego de la unifi­cación cam­biaria y que var­ios pre­cios rel­a­tivos aún están bus­can­do su equi­lib­rio”, añadió Marí.

Por otro lado, para julio los rel­e­va­dos pre­vén un IPC menor al 1,9%. “Como esta­mos obser­van­do que el rit­mo de depre­ciación de nues­tra mon­e­da ha sido muy bajo, esti­mamos que julio se ubi­cará lev­e­mente por deba­jo de junio. Esto sería inusu­al, ya que esta­cional­mente julio suele mostrar una inflación más alta”, explicó Aldo Abram, econ­o­mista y direc­tor ejec­u­ti­vo de LyP.

“Pero, en la medi­da en que se desacel­era la depre­ciación de nues­tra mon­e­da, tam­bién lo hace la inflación. Por eso, podríamos esper­ar unas déci­mas menos, con un niv­el cer­cano al 1,7% para el mes de julio”, agregó.

La inflación se aceleró en CABA: fue del 2,1% en junio y acumuló 15,3% en el primer semestre

Por su parte, la inflación volvió a acel­er­arse en la Ciu­dad Autóno­ma de Buenos Aires (CABA). En junio, superó nue­va­mente el 2% impul­sa­da por los aumen­tos en alquil­eres, trans­porte, ali­men­tos y prepa­gas.

El Insti­tu­to de Estadís­ti­ca porteño infor­mó que el mes pasa­do el índice de pre­cios al con­sum­i­dor de la ciu­dad (IPCBA) alcanzó el 2,1%. Así, no logró sosten­er la con­sid­er­able desacel­eración exper­i­men­ta­da en mayo, cuan­do había baja­do al 1,6%.

De esta man­era, la inflación porteña acu­muló 15,3% en el primer semes­tre y 44,5% inter­an­u­al. El IPCBA es segui­do con aten­ción como primer ter­mómetro pre­vio a la pub­li­cación del IPC Nacional del INDEC, que en esta opor­tu­nidad se difundirá mañana. Los con­sul­tores ya descon­ta­ban un rebote de la inflación en junio (en mayo el INDEC midió 1,5%) has­ta un niv­el cer­cano al 2% y, más allá de que uti­lizan canas­tas dis­tin­tas, el índice porteño parece venir a rat­i­fi­car­lo.

El informe del organ­is­mo estadís­ti­co porteño refle­ja una acel­eración tan­to en los pre­cios de los bienes como en los de los ser­vi­cios. Los primeros pasaron del 0,8% en mayo al 1,4% en junio y los segun­dos se acel­er­aron del 2% al 2,6%.

La prin­ci­pal bar­rera de con­tención volvió a provenir de los pre­cios esta­cionales, que en junio subieron solo 1,2% en CABA, casi un pun­to por deba­jo del índice gen­er­al. Si bien hubo un incre­men­to con­sid­er­able en pasajes aére­os y paque­tes turís­ti­cos, eso fue com­pen­sa­do por la baja nom­i­nal en ver­duras, tubér­cu­los y legum­bres, del 1,4%.

En cam­bio, los pre­cios reg­u­la­dos treparon 2,4% impul­sa­dos por los aumen­tos en las cuo­tas de las prepa­gas y en los val­ores del bole­to de colec­ti­vo urbano. Le sigu­ieron en impor­tan­cia, los ajustes en los arance­les de los cole­gios pri­va­dos (de niv­el ini­cial, pri­mario y secun­dario) y en las tar­i­fas de luz.

Final­mente, el capí­tu­lo Resto IPCBA (un proxy de la inflación núcleo) subió 2,2% el mes pasa­do.

Related Post