20 de octubre de 2025

Lluvias traen alivio al sector productivo misionero tras la sequía

Las llu­vias reg­istradas en los últi­mos días en Misiones mejo­raron la situación del sec­tor pro­duc­ti­vo tras la sequía que afec­tó a la provin­cia des­de medi­a­dos de diciem­bre has­ta enero, afir­mó José Olinuk del Insti­tu­to Nacional de Tec­nología Agropecuar­ia (Inta). Aunque las pre­cip­ita­ciones fueron irreg­u­lares, su impacto resultó pos­i­ti­vo en cier­tos cul­tivos y pas­turas.

Según men­cionó el agrom­e­te­oról­o­go del Inta sede Cer­ro Azul, este mes cayeron 99,3 milímet­ros de llu­via en la tier­ra col­ora­da. “Por suerte, la situación está mucho mejor que hace un mes atrás, porque si bien son chap­ar­rones en gen­er­al ais­la­dos ‑sal­vo la últi­ma llu­via- real­mente la situación está mejo­ran­do, porque fueron can­ti­dades de milímet­ros que en algunos lugares lle­garon a ayu­dar mucho, porque humede­ció bien el sue­lo”, explicó.

Además del aporte hídri­co, Olinuk destacó que la nubosi­dad con­tribuyó a reducir la radiación solar extrema que venía afectan­do los cul­tivos. “Tra­jo un aliv­io muy impor­tante, porque aparte las tem­per­at­uras tien­den a bajar un poco cuan­do ten­emos llu­vias. Se obser­van has­ta hojas que­madas en dis­tin­tos cul­tivos por el sol tan fuerte que teníamos últi­ma­mente”.

El espe­cial­ista detal­ló que la influ­en­cia del fenó­meno La Niña fue más breve de lo esper­a­do. Aunque ini­cial­mente se pronos­ti­ca­ba una Niña inten­sa, final­mente la sequía afec­tó de man­era breve pero inten­sa, des­de medi­a­dos de diciem­bre has­ta comien­zos de febrero.

Con estas llu­vias recientes y las proyec­ciones de nuevas pre­cip­ita­ciones, Olinuk con­sid­eró que “la peor parte de la sequía ya pasó”. Sin embar­go, advir­tió que aún podrían reg­is­trarse olas de calor en las próx­i­mas sem­anas.

Las planta­ciones perennes, como la yer­ba mate y los fore­stales, resistieron la sequía, aunque la yer­ba plan­ta­da en invier­no o de man­era tardía en 2024 sufrió más. Las pas­turas tam­bién se vieron afec­tadas, lo que podría impactar en la reser­va for­ra­jera de otoño e invier­no.

En cuan­to a los cul­tivos anuales y hortí­co­las, fueron los más afec­ta­dos. El maíz en flo­ración entre diciem­bre y enero sufrió con­sid­er­able­mente, mien­tras que la man­dio­ca mostró may­or resisten­cia. “En cuan­to a hor­tal­izas, muchos pro­duc­tores no pueden sem­brar en ver­a­no sin estruc­turas como invernácu­los o riego”, indicó.

Esta situación provo­ca que Misiones depen­da del abastec­imien­to de hor­tal­izas de otras regiones del país, espe­cial­mente durante el ver­a­no. “Acá es muy difí­cil pro­ducir con este tiem­po, y a la intem­perie es peor, sal­vo la gente que tiene algo de invernácu­lo o media som­bra”, comen­tó.

El agrom­e­te­oról­o­go tam­bién destacó la gran vari­abil­i­dad de las llu­vias en la provin­cia, con pre­cip­ita­ciones desiguales inclu­so den­tro de un mis­mo depar­ta­men­to. “En 2023, el sur sufrió una sequía inten­sa y el norte fue menos afec­ta­do. En este momen­to, veo que en un mis­mo depar­ta­men­to, como Alem, las llu­vias pueden vari­ar mucho de una colo­nia a otra”, detal­ló.

Miran­do al futuro, Olinuk se mostró opti­mista de cara a 2025. “Los informes mues­tran que la prob­a­bil­i­dad de La Niña va dis­min­uyen­do y se per­fi­la un even­to neu­tral o inclu­so una fase de El Niño. La ten­den­cia es pos­i­ti­va, y pien­so que va a ser un año bueno”, con­cluyó.

Related Post