22 de octubre de 2025

La Mesa Yerbatera Permanente volverá a reunirse este lunes para buscar soluciones ante la crisis del sector

La Mesa Yerbatera Permanente volverá a reunirse este lunes para buscar soluciones ante la crisis del sector

Rep­re­sen­tantes de toda la cade­na pro­duc­ti­va están con­vo­ca­dos para este lunes a una segun­da reunión de la Mesa Yer­bat­era, para con­tin­uar el diál­o­go ini­ci­a­do par­cial­mente la sem­ana pasa­da. Se recla­ma un pre­cio jus­to para la hoja verde de yer­ba mate y la des­i­gnación de autori­dades en el INYM .

La Mesa Yer­bat­era Per­ma­nente volverá a reunirse este lunes 17 de mar­zo con el obje­ti­vo de encon­trar solu­ciones al com­ple­jo panora­ma que enfrenta el sec­tor. En el encuen­tro, que se esti­ma con­tará con la par­tic­i­pación de rep­re­sen­tantes de todos los eslabones de la cade­na pro­duc­ti­va, se dará con­tinuidad al diál­o­go ini­ci­a­do la sem­ana pasa­da.

Durante la primera reunión, real­iza­da el jueves pasa­do, los actores del sec­tor ele­varon una solic­i­tud for­mal al Gob­ier­no Nacional en la que exigieron la des­i­gnación de nuevas autori­dades en el Insti­tu­to Nacional de la Yer­ba Mate (INYM) para garan­ti­zar un pre­cio jus­to de la hoja verde. Además, solic­i­taron la mod­i­fi­cación del Códi­go Ali­men­ta­rio Argenti­no, reducien­do el con­tenido de palos del 35% al 25% y dis­min­uyen­do la pro­por­ción de hier­bas en la yer­ba mate com­pues­ta del 40% al 10%.

A par­tir de este primer cón­clave, se acordó una nue­va con­vo­ca­to­ria con el propósi­to de avan­zar en solu­ciones que ben­e­fi­cien de man­era inte­gral a toda la cade­na pro­duc­ti­va. Como parte de este pro­ce­so, los rep­re­sen­tantes fir­maron un acta en la que instan a la Cámara de Molineros a abrir un espa­cio de diál­o­go para abor­dar la cri­sis.

Postura de Misiones y el impacto del DNU 70/2023

El min­istro del Agro y la Pro­duc­ción de Misiones, Facun­do López Sar­tori, reafir­mó en la ocasión la pos­tu­ra del Gob­ier­no provin­cial en defen­sa de los pro­duc­tores. “Sabe­mos que la cri­sis es seria y esta­mos com­pro­meti­dos en encon­trar respues­tas que pro­te­jan a nue­stros pro­duc­tores y al sec­tor yer­batero en su con­jun­to”, sos­tu­vo.

El primer encuen­tro de la Mesa Yer­bat­era se pro­du­jo tras la entra­da en vigen­cia del Decre­to de Necesi­dad y Urgen­cia (DNU) 70/2023, emi­ti­do a fines del año pasa­do. Esta medi­da desreg­uló el mer­ca­do de la yer­ba mate y elim­inó el con­trol estatal sobre los pre­cios de la hoja verde y la can­cha­da, lo que gen­eró incer­tidum­bre en el sec­tor. Además, el Gob­ier­no nacional reafir­mó recien­te­mente su inten­ción de suprim­ir las últi­mas fac­ul­tades de con­trol de cal­i­dad que aún mantiene el INYM.

En este con­tex­to, el gob­er­nador de Misiones, Hugo Pas­salac­qua, reit­eró el apoyo de la provin­cia a los pro­duc­tores yer­bateros. “Siem­pre estare­mos al lado de los que pro­ducen, de los 13.000 pro­duc­tores agropecuar­ios yer­bateros que hay en la provin­cia. Siem­pre nos van a ten­er a su lado, aunque hoy este­mos con escasísi­mas her­ramien­tas”, afir­mó.

Misiones lle­va más de una déca­da imple­men­tan­do medi­das para aliviar la car­ga impos­i­ti­va del sec­tor. La provin­cia no gra­va con Ingre­sos Bru­tos a la pro­duc­ción pri­maria, mien­tras que el sec­tor indus­tri­al, que incluye secaderos y moli­nos, trib­u­ta una alícuo­ta del 1,5%. Des­de el Ejec­u­ti­vo provin­cial remar­can que estos datos refle­jan que el prob­le­ma del bajo pre­cio de la yer­ba no está rela­ciona­do con la car­ga fis­cal provin­cial, sino con el mod­e­lo de «libre mer­ca­do» impuesto por la Nación.

Convocatoria a legisladores nacionales

Ante el actu­al esce­nario, el Gob­ier­no de Misiones impul­sará además la con­vo­ca­to­ria de los leg­is­ladores nacionales por la provin­cia a una reunión en Buenos Aires en abril.

El obje­ti­vo es expon­er la urgen­cia de medi­das de apoyo a niv­el nacional y eval­u­ar la posi­bil­i­dad de pre­sen­tar un proyec­to de ley que garan­tice condi­ciones jus­tas para la pro­duc­ción de yer­ba mate en un con­tex­to de desreg­u­lación.

En tan­to, la reunión de este lunes puede ser clave para definir los próx­i­mos pasos de la Mesa Yer­bat­era Per­ma­nente y eval­u­ar posi­bles acciones ante la fal­ta de respues­tas conc­re­tas por parte del Gob­ier­no nacional.

Ausencia de la molinería correntina en la primera reunión

En la primera reunión de la Mesa Yer­bat­era, cel­e­bra­da la sem­ana pasa­da, se inten­tó tam­bién acor­dar un pre­cio de ref­er­en­cia para el ini­cio de la cosecha de invier­no, pero los rep­re­sen­tantes de la indus­tria yer­bat­era mision­era argu­men­taron que al no estar todos los moli­nos pre­sentes, espe­cial­mente los de Cor­ri­entes, que no par­tic­i­paron, no se podía avan­zar en tal sen­ti­do, ya que no hubiera queda­do garan­ti­za­do el cumplim­ien­to de todas las partes.

Tras ese encuen­tro, Enrique Diehl, de la Cámara de Molineros, destacó la com­ple­ji­dad de la situación y la impor­tan­cia del diál­o­go entre los dis­tin­tos actores de la indus­tria. “Hoy vin­i­mos invi­ta­dos, pero no tra­ji­mos una prop­ues­ta (de pre­cios) porque en un mer­ca­do desreg­u­la­do es muy difí­cil. Cada moli­no tiene su propia real­i­dad y debe respon­der a su prob­lemáti­ca. Si no están todos los moli­nos pre­sentes, no se puede avan­zar con un pre­cio de ref­er­en­cia que garan­tice el cumplim­ien­to de todos”, afir­mó.

Asimis­mo, sub­rayó la rel­e­van­cia de man­ten­er instan­cias de diál­o­go para la defen­sa del sec­tor: “Es lo más impor­tante; el diál­o­go y la dis­cusión fran­ca pueden lle­var a una solu­ción”.

Diehl se man­i­festó tam­bién a favor de que vuel­va a haber un organ­is­mo reg­u­lador, como lo era el Insti­tu­to Nacional de la Yer­ba Mate (INYM) antes de que el gob­ier­no de Javier  Milei le recor­tara sus prin­ci­pales fac­ul­tades, aunque afir­mó que exis­ten difer­en­cias sobre los nive­les de reg­u­lación que debe ten­er ese ente.

“Un primer paso”

Por su parte, el direc­tor del INYM Ger­ar­do Valle­jos, advir­tió sobre la difí­cil situación que enfrenta el sec­tor y la fal­ta de solu­ciones conc­re­tas para fijar un pre­cio jus­to para los pro­duc­tores y que el encuen­tro fue un primer paso en bus­ca de con­sen­sos. “Fue una mesa intere­sante, donde estu­vieron rep­re­sen­ta­dos todos los sec­tores de la cade­na. El tema prin­ci­pal es la real­i­dad pal­pa­ble de una cri­sis yer­bat­era que esta­mos tenien­do y de la cual hoy por hoy no podemos encon­trar la sal­i­da”, afir­mó Valle­jos.

“Todos sabe­mos el tema pre­cio, que el mer­ca­do no com­pen­sa ni es posi­ble el comien­zo de la zafra a los pre­cios que hoy se mane­jan en el mer­ca­do. Por eso esta reunión, que tra­ta de con­sen­suar un val­or que sea lógi­co y razon­able para toda la cade­na”, agregó.

Sin embar­go, explicó que aún no se estable­ció un val­or defin­i­ti­vo. “No se tiraron val­ores ni se con­sid­er­aron cos­tos. El cos­to que se hizo en fun­ción de la gril­la del insti­tu­to está en el orden de los 358 pesos, sin el mar­gen de rentabil­i­dad. Por lo tan­to, el pre­cio debe mín­i­ma­mente con­sid­er­ar ese cos­to y el mar­gen de rentabil­i­dad para el pro­duc­tor”.

En ese sen­ti­do, los val­ores actuales no lle­gan a cubrir las expec­ta­ti­vas explic­i­tadas por los pro­duc­tores. “Los val­ores de hoy, según el poco movimien­to que hay, están entre los 200, 230, y 240 pesos. Debe­mos ser real­is­tas, no cubren las más mín­i­mas expec­ta­ti­vas para la pro­duc­ción pri­maria”, detal­ló.

La reunión final­izó con el com­pro­miso de retomar las con­ver­sa­ciones la próx­i­ma sem­ana. “El planteo es seguir el lunes o martes de la sem­ana que viene, volver a jun­tarse. La sem­ana que viene será una sem­ana de defini­ciones y deciso­ria para el futuro de la pre­sente zafra, que ya la ten­emos enci­ma”, comen­tó el direc­tor del organ­is­mo.

Falta de herramientas del INYM

Otro fac­tor que com­pli­ca la situación del sec­tor es la fal­ta de her­ramien­tas del INYM para inter­venir en la fijación de pre­cios. “Des­de el INYM, lam­en­ta­ble­mente, en estas cues­tiones no podemos hac­er nada. Se sabe muy bien que el DNU 70/2023 nos quitó la fac­ul­tad de poder fijar pre­cios”, afir­mó Valle­jos.

Pese a esto, el organ­is­mo inten­tó apor­tar datos para ori­en­tar la dis­cusión. “Hici­mos un tra­ba­jo de cos­tos que sir­va como ref­er­en­cia, pero, en este sen­ti­do, lam­en­ta­ble­mente nos encon­tramos ata­dos de pie y mano, y esto da cuen­ta de las fac­ul­tades que nos cerce­naron des­de el Gob­ier­no nacional”, sos­tu­vo.

Durante la reunión tam­bién se abor­dó el con­tenido máx­i­mo de palo per­mi­ti­do en la yer­ba mate elab­o­ra­da. “El tema referi­do al palo y a las yer­bas com­pues­tas fue un tema que se trató, que se incor­poró a la dis­cusión. Es un tema que va a amer­i­tar un may­or análi­sis y tiem­po. Hoy lo urgente es la con­sid­eración de un pre­cio para ini­cio de zafra”, señaló Valle­jos

El direc­tor del INYM tam­bién destacó el rol del sec­tor coop­er­a­ti­vo en la cade­na pro­duc­ti­va. “El sec­tor coop­er­a­ti­vo hace un esfuer­zo supre­mo para tratar de dar­le el mejor pre­cio posi­ble a sus socios pro­duc­tores”, ase­guró.

Sin embar­go, advir­tió sobre las difi­cul­tades que enfrentan en un mer­ca­do com­pet­i­ti­vo. “Debe enten­der­se que la com­pe­ten­cia del pro­duc­to ter­mi­na­do en gón­dola, por más esfuer­zo que se haga, no puede ser indefinida­mente en el tiem­po. No se puede com­pe­tir con quien paga o pagaría un 50% del val­or de lo que hoy las coop­er­a­ti­vas podrían pagar­le a sus socios. En algún pun­to se va a perder, o al prin­ci­pio o al final, o con la entre­ga del pro­duc­to, llámese mate­ria pri­ma, o con la com­pe­ten­cia del pro­duc­to ter­mi­na­do del paque­te en la gón­dola”, explicó.

Además, remar­có la impor­tan­cia del diál­o­go para encon­trar solu­ciones en medio de la cri­sis. “Uno nun­ca deja el diál­o­go. Es nece­sario crear los con­sen­sos y los con­sen­sos se cre­an dialo­gan­do. No hay otra for­ma”, afir­mó.

Fuente: Misiones Online

Related Post