17 de octubre de 2025

La inflación de junio fue del 1,6%, según el INDEC

inflación de julio

El Índice de Pre­cios al Con­sum­i­dor del mes pasa­do se acel­eró por primera vez en tres meses frente a la medición pre­via.

Por deba­jo de las mediciones pri­vadas, pero por enci­ma del reg­istro de mayo, la inflación de junio se ubicó en el 1,6% y acu­muló 15,1% en el primer semes­tre, según infor­mó este lunes el Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­cas y Cen­sos de la Repúbli­ca Argenti­na (INDEC). Edu­cación estu­vo entre los rubros que más subieron, jun­to con los pre­cios “reg­u­la­dos”. Ali­men­tos, por su parte, fue uno de los seg­men­tos que menos avanzó, jun­to con “la núcleo” y los “esta­cionales” que bajaron y jugaron a favor.

La inflación de junio fue del 1,6% y volvió a acel­er­ar después de mar­car dos meses con menores incre­men­tos, como lo fue mayo con el 1,5% y abril con el 2,8%. Por su parte, mar­zo había reg­istra­do el val­or más alto del año con el 3,7% y los primeros dos meses del año se ubi­caron en el 2,2% en enero, y 2,4% en febrero. Todo impli­ca un 15,1% en el primer semes­tre y 39,4% a niv­el inter­an­u­al, el menor val­or des­de enero del 2021.

Las mayores subas del junio

La división de may­or aumen­to en el mes fue Edu­cación (+3,7%), por subas en el val­or de las cuo­tas de los ser­vi­cios educa­tivos. Le sigu­ió Vivien­da, agua, elec­t­ri­ci­dad y otros com­bustibles (+3,4%), según especi­ficó el INDEC, por incre­men­tos en Alquil­er de la vivien­da y gas­tos conex­os, ante incre­men­tos en el val­or de los alquil­eres y expen­sas a causa de la bonifi­cación en la remu­neración de encar­ga­dos de edi­fi­cio.

De hecho, la división con may­or inci­den­cia en las regiones GBA, Pam­peana, Noreste y Patag­o­nia fue Vivien­da, agua, elec­t­ri­ci­dad y otros com­bustibles. A niv­el de las cat­e­gorías, los pre­cios Reg­u­la­dos (2,2%) lid­er­aron el incre­men­to.

Las menores subas del mes

Hubo varias claves para que la inflación se man­tu­viera con­tro­la­da el mes pasa­do. Por un lado, la caí­da de los pre­cios esta­cionales (-0,2%), y la núcleo en un niv­el sim­i­lar a la gen­er­al (+1,7%). Además, den­tro de las dos divi­siones que reg­is­traron las menores varia­ciones en junio se encon­tró un ítem con mucho peso en el índice como lo es Ali­men­tos y bebidas no alco­hóli­cas (+0,6%) y Pren­das de vestir y calza­do (+0,5%).

Des­de las redes sociales diver­sos econ­o­mis­tas se hicieron eco del dato. Daniel Schtein­gart, a su turno, dijo que se trató de una medición “mejor a lo esper­a­do” ya que la inflación núcleo (que es la despo­ja­da de cues­tiones esta­cionales y pre­cios reg­u­la­dos) dio 1,7%, el menor val­or des­de mayo de 2020.

Por su parte, Gabriel Caa­maño se cen­tró en las difer­en­cias entre el dato de CABA y la gen­er­al del país: “La inflación de junio fue del 1,6% y lo mejor, la núcleo deba­jo de 2% men­su­al (+1,7%). La clave de la difer­en­cia con CABA está en el +0,6% en ali­men­tos (vs 1,5% CABA), y sobre todo en la núcleo. Porque a INDEC le dio inclu­so más que CABA en ser­vi­cios (3,2% vs 2,6%) ya que aju­s­tan­do CABA en casi todo como mucho lle­ga­ba a 1,8%”.

Aux­tin Maquieyra, Ger­ente Com­er­cial de Sail­ing Inver­siones, anal­izó: “Hacia ade­lante, si el pro­ce­so de desin­flación se sostiene y el tipo de cam­bio real con­tinúa recu­peran­do ter­reno, se refuerza la per­cep­ción de nor­mal­ización macro­económi­ca. Sin embar­go, el mer­ca­do tam­bién obser­vará con aten­ción la evolu­ción de la políti­ca mon­e­taria y fis­cal, espe­cial­mente ante la pre­sión que podría volver a ejercer la políti­ca sobre el equi­lib­rio fis­cal”. Fuente: Ámbito.com

Related Post