16 de octubre de 2025

El Gobierno tuvo superávit financiero de $600.000 millones en enero

Gobierno tuvo superávit financiero de $600.000 millones en enero

Luis Caputo infor­mó que el exce­dente pri­mario, antes del pago de intere­ses de deu­da, fue 2,4 bil­lones de pesos. Dijo que el superávit es “lo ver­dadera­mente impor­tante para la gente” en medio de la polémi­ca pres­i­den­cial por $LIBRA.

El min­istro de Economía Luis Caputo ase­guró que el superávit pri­mario fue de 2,4 bil­lones de pesos y el financiero, al tomar en con­sid­eración los intere­ses de deu­da, fue de $600.000 mil­lones en enero, lo que equiv­ale a 0,1% del PBI.

En medio de la polémi­ca pres­i­den­cial por la crip­tomone­da $LIBRA, el jefe del Pala­cio de Hacien­da ase­guró que el resul­ta­do fis­cal del sec­tor públi­co es “lo ver­dadera­mente impor­tante para la gente” y que ese exce­dente fis­cal fue con­segui­do “habi­en­do elim­i­na­do impuestos y arance­les”. “Nue­stro ancla no se toca. Nue­va­mente superávit fis­cal en la línea financiera (esto es, después de pagar intere­ses)”, sumó el pres­i­dente Javier Milei.

Según datos del Min­is­te­rio de Economía, los ingre­sos totales del Sec­tor Públi­co Nacional (SPN) en enero alcan­zaron $11,1 bil­lones, lo que rep­re­sen­ta un aumen­to inter­an­u­al de 80,6 por cien­to. La recau­dación trib­u­taria cre­ció 84,6% en tér­mi­nos inter­an­uales, impul­sa­da prin­ci­pal­mente por el incre­men­to en los Aportes y Con­tribu­ciones a la Seguri­dad Social (+152,9%), el Impuesto a las Ganan­cias (+136,8%) y el impuesto a los Débitos y Crédi­tos (+103,9%). Además, el IVA neto de rein­te­gros reg­istró una suba de 92% inter­an­u­al, mien­tras que los Dere­chos de Importación aumen­taron 57,2 por cien­to.

En cuan­to a los gas­tos pri­mar­ios del SPN, en enero sumaron $8,67 bil­lones, con un alza de 109,5% inter­an­u­al. Las presta­ciones de la Seguri­dad Social rep­re­sen­taron $5,67 bil­lones (+112,5% inter­nu­al), lo que refle­ja el impacto de la fór­mu­la de movil­i­dad estable­ci­da por la Ley 27.609 y la ade­cuación dis­pues­ta en el DNU 274/24, que ajustó los aumen­tos jubi­la­to­rios en fun­ción de la inflación. Por su parte, las remu­nera­ciones del sec­tor públi­co ascendieron a $1,34 bil­lones (+94,1%), en línea con los incre­men­tos acor­da­dos en par­i­tarias.Luis Caputo participó de unLuis Caputo par­ticipó de un acto par­tidario lib­er­tario jun­to a Kari­na Milei este domin­go. REUTERS

Las trans­fer­en­cias cor­ri­entes totalizaron $2,7 bil­lones (+91,8 por cien­to). Las des­ti­nadas al sec­tor pri­va­do crecieron 88,3% inter­an­u­al, con subas en las presta­ciones sociales, el PAMI y las asi­gna­ciones famil­iares, entre ellas la Asi­gnación Uni­ver­sal para Pro­tec­ción Social. Además, los pro­gra­mas de políti­ca ali­men­ta­ria reg­is­traron un incre­men­to del 138% en la Tar­je­ta Ali­men­tar respec­to de enero de 2023, con un aumen­to en la can­ti­dad de ben­e­fi­cia­r­ios, mien­tras que el Plan 1.000 días fue ele­va­do en un 500% según la Res­olu­ción 1.062/2024.

En el caso de las trans­fer­en­cias cor­ri­entes al sec­tor públi­co, en enero alcan­zaron $484.512 mil­lones, con una variación inter­an­u­al de 111,6%. En tan­to, los sub­sidios económi­cos crecieron 64,7% inter­an­u­al, con un aumen­to de $104.956 mil­lones (+96,8%) en sub­sidios energéti­cos y de $56.855 mil­lones (+40,4%) en sub­sidios al trans­porte.

El Gob­ier­no bus­ca sosten­er el ajuste fis­cal este año para ase­gu­rarse equi­lib­rio en las cuen­tas públi­cas. De todas for­mas, en 2024 hubo ingre­sos extra­or­di­nar­ios que este año no estarán disponibles, pero si la economía creciera ese 5% que esper­an el Gob­ier­no y el FMI, los ingre­sos trib­u­tar­ios aso­ci­a­dos a la activi­dad tam­bién deberían mejo­rar.

Una primera mues­tra de un aten­u­ante de ese tipo podría verse en el caso del recorte de alícuo­tas de dere­chos de exportación. El cos­to fis­cal esti­ma­do en los despa­chos ofi­ciales ron­da los USD 800 mil­lones, aunque algu­nas proyec­ciones pri­vadas lo ele­van a más de USD 1.000 mil­lones, según el gra­do de acel­eración de liq­uida­ciones.

Un análi­sis de la con­sul­to­ra LCG planteó, de todas for­mas, que en enero “el gas­to total de la APN (Admin­is­tración Públi­ca Nacional) subió 60% en tér­mi­nos reales con­tra un año atrás, en tan­to que el pri­mario se mul­ti­plicó por 4 en un año. La brecha entre ambos se expli­ca por la menor car­ga de intere­ses de la deu­da respec­to a enero 2025, en tan­to que la mag­ni­tud de la suba responde exclu­si­va­mente a la mín­i­ma base de com­para­ción que impli­ca enero 2024, cuan­do el gob­ier­no había cor­ta­do todos los pagos. Más allá de esto, esper­amos un resul­ta­do pri­mario en torno a 0,2% del PBI para el primer mes del año”, con­cluyó.Caputo anunció superávit fiscal enCaputo anun­ció superávit fis­cal en enero. REUTERS

Según un análi­sis de Grupo SBS, “los desafíos fis­cales de 2025 podrían venir tan­to por el lado de los ingre­sos como del gas­to”, plantearon sus econ­o­mis­tas en un informe reciente. “En cuan­to a los ingre­sos, la pér­di­da de vigen­cia del Impuesto PAIS (1,2 pun­tos del PBI en 2024) planteará un desafío para el Tesoro. Será nece­sario com­pen­sar estos ingre­sos en todo 2025 en un con­tex­to en que, si bien creemos que la economía reb­o­tará respec­to a 2024, la vigen­cia de con­troles de cam­bios y el aumen­to de los cos­tos en dólares podría con­tener el upside, lim­i­tan­do la dinámi­ca alcista en ingre­sos aso­ci­a­dos a activi­dad y empleo”, con­sid­eró la con­sul­to­ra.

En tér­mi­nos de gas­to, SBS advir­tió que la baja de la inflación le quitará “batería” a la “licuado­ra” por lo que el Gob­ier­no debería apun­tar a otro tipo de medi­das y más “moto­sier­ra”; y con­sid­eró que “todavía hay espa­cio para reduc­ciones en gas­to salar­i­al y sub­sidios económi­cos”.

En tan­to, un informe de la con­sul­to­ra Empiria planteó que “repe­tir este año el desem­peño fis­cal de 2024, es decir, un exce­dente financiero de 0,3% del PBI, luce desafi­ante”. Según Empiria, “por cier­tos ingre­sos con los que el fis­co este año no podrá con­tar, que denom­inó déficit iner­cial, el Gob­ier­no requerirá de medi­das para com­pen­sar esa pér­di­da.

Ese pun­to de par­ti­da fis­cal de este año estaría mar­ca­do por recau­dación que no habrá en 2025 como el impuesto PAIS, que se extin­guió a fines de 2024, y medi­das inclu­idas en el paque­te fis­cal como el blan­queo, la mora­to­ria y el anticipo de Bienes Per­son­ales. Por esa vía suman 1,5% del PBI, y por gas­tos con aumen­tos automáti­cos. como jubi­la­ciones y Asi­gnación Uni­ver­sal por Hijo, habrá otro 0,3% del PBI”.

Related Post