Este martes 6 de junio, 23 de los 24 gobernadores del país se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de avanzar en un reclamo conjunto por la federalización de los recursos y la necesidad urgente de una reforma fiscal. La única ausencia fue la del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.
Durante el encuentro, se resolvió solicitar una audiencia con el presidente Javier Milei, con el fin de debatir el reparto equitativo de fondos y revisar el estado crítico de las finanzas provinciales, especialmente tras la fuerte caída de la coparticipación que, entre 2023 y el proyectado para 2025, muestra una variación real del -11,5%.
“Constructiva reunión, unidos en el reclamo por el reparto equitativo de los recursos que son de las provincias, tal como dicta la Constitución”, expresó en sus redes el gobernador misionero Hugo Passalacqua, quien participó de forma virtual.
Un reclamo conjunto por el federalismo fiscal
Bajo el lema “Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal”, la reunión del CFI reunió a 18 gobernadores de manera presencial y a otros 5 de forma remota, entre ellos Passalacqua (Misiones), Jalil (Catamarca), Jaldo (Tucumán) y Cornejo (Mendoza). También participó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
Además del pedido de audiencia al Ejecutivo nacional, los gobernadores firmaron un convenio con ARCA (Agencia Federal de Ingresos Públicos), en adhesión al llamado “Plan Colchón”, que propone la implementación de un Régimen Simplificado de Ganancias para facilitar la declaración de ahorros no bancarizados.
En ese marco, Misiones firmó y envió su adhesión a través del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán. Passalacqua destacó que el convenio busca simplificar regímenes de información y evitar la creación de nuevos, garantizando una administración tributaria “más eficiente y sencilla”.
Infraestructura y caída de la recaudación, en el centro del debate
Uno de los principales ejes del encuentro fue el impacto de la paralización de la obra pública, especialmente en lo que refiere al deterioro de rutas nacionales. Durante 2024, el 29% de los siniestros viales fatales se registraron en estas vías, según datos del Gobierno Nacional, lo que motivó un fuerte reclamo de los gobernadores por la reactivación de las inversiones en infraestructura.
“Sin infraestructura no hay desarrollo, producción, empleo y menos inversiones”, afirmó el gobernador Passalacqua.
El mandatario de Tucumán, Osvaldo Jaldo, sostuvo que ninguna provincia está creciendo en recaudación, mientras que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, pidió “reflotar el espíritu del Pacto de Mayo” y avanzar en soluciones comunes para sostener servicios esenciales.
Expectativas de diálogo y contraprestaciones
Si bien los gobernadores se mostraron dispuestos a dialogar con la Nación y colaborar con reformas, también dejaron en claro que esperan respuestas concretas a los pedidos provinciales. Entre ellos, figuran la redistribución de fondos, la revisión de las políticas de infraestructura y un nuevo pacto fiscal que respete el federalismo.
Desde el entorno del gobierno nacional, se evalúa que los mandatarios más dialoguistas podrían acompañar reformas en el Congreso, como parte del “blindaje” para los ahorristas que propone el Plan Colchón. Sin embargo, desde las provincias condicionan ese respaldo a gestos claros de atención a las urgencias locales.