El músico y compositor argentino Raúl Barboza, considerado uno de los mayores referentes del chamamé a nivel internacional, falleció este miércoles a los 87 años en París, ciudad donde residía desde 1987.
La noticia fue confirmada por su representante en Argentina, Alberto Felici, quien expresó en redes sociales:
“¡Hasta siempre, Raúl! En mi carácter de productor artístico de Raúl Barboza, y haciéndome eco de una comunicación telefónica desde París (Francia) por parte de su esposa Olga Bustamante, tengo la triste noticia del fallecimiento del Maestro, sucedida en la tarde de hoy, 27 de agosto de 2025.”
Un referente de la música del Litoral
Con más de 70 años de trayectoria, Barboza fue reconocido en todo el mundo por llevar el chamamé a escenarios internacionales. En 2024 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Nordeste y en Francia recibió la distinción de Caballero de las Artes y las Letras, además del Grand Prix du disque de la Accademie Charles Cros.
En vida, el músico destacó:
“Siempre late en mi interior. Pero siento que viví otra época en la Argentina… Acá en París puedo estar sin trabajo pero tranquilo, vivo bien en la austeridad. En Argentina seguro tendré trabajo, pero andaré estresado.”
De niño prodigio a embajador cultural
Nacido en Buenos Aires, fue considerado un niño prodigio del chamamé. A los 12 años ya grababa con el conjunto correntino Irupé. En los años ’60 trabajó junto a Ariel Ramírez en Esto es Folklore y la Misa Criolla, y pronto se convirtió en referente del folklore argentino.
Fue el primer artista del género en realizar una gira por Japón y luego consolidó su carrera en Europa, compartiendo escenarios con Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui y José Carreras.
Innovador y virtuoso del acordeón
Barboza se distinguió por su manejo del acordeón diatónico de cuatro hileras, creando una sonoridad única en el chamamé. En 2023 presentó París Souvenirs latinoamericanos, un álbum que combina vals, milonga, tango y cumbia con raíces litoraleñas.
Su legado quedará grabado como el de un músico que llevó la esencia del chamamé más allá de las fronteras, dejando huella en la historia cultural de Argentina y del mundo.