18 de octubre de 2025

Eldorado conmemoró el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas con un emotivo acto

Con un sen­ti­do hom­e­na­je car­ga­do de solem­nidad y sen­timien­to patrióti­co, la ciu­dad de Eldo­ra­do con­mem­o­ró este lunes el Día de la Afir­ma­ción de los Dere­chos Argenti­nos sobre las Islas Malv­inas, Sec­tor Antár­ti­co e Islas del Atlán­ti­co Sur.

El acto cen­tral tuvo lugar en la Pla­zo­le­ta de las Naciones y fue encabeza­do por la vicein­ten­dente, Dra. Lore­na Car­do­zo, acom­paña­da por el pres­i­dente del Con­ce­jo Delib­er­ante, Prof. Leonar­do Frey, y los Vet­er­a­nos de Guer­ra de Malv­inas de Eldo­ra­do. Par­tic­i­paron tam­bién autori­dades munic­i­pales, rep­re­sen­tantes de fuerzas vivas y de seguri­dad, miem­bros de la comu­nidad educa­ti­va, insti­tu­ciones reli­giosas, sol­da­dos con­ti­nen­tales por Malv­inas y veci­nos de la ciu­dad.

Uno de los momen­tos más desta­ca­dos fue la inter­ven­ción de la pro­fe­so­ra de His­to­ria Tomasa González, auto­ra del libro “Malv­inas, voces olvi­dadas – Relatos de val­or y resilien­cia des­de el corazón y la memo­ria”. En un dis­cur­so emo­ti­vo y fun­da­men­ta­do, González reivin­dicó el reclamo argenti­no sobre las islas, hacien­do un repa­so por hitos históri­cos como la creación de la primera Coman­dan­cia Políti­ca y Mil­i­tar en 1829 y la san­ción de la Ley 20.561 en 1973, que insti­tuyó esta fecha para reafir­mar la sober­anía. Además, dedicó un hom­e­na­je per­son­al­iza­do a los vet­er­a­nos de Eldo­ra­do y recordó con respeto a los misioneros caí­dos en com­bate.

Durante la cer­e­mo­nia, se pro­cedió al iza­mien­to del Pabel­lón Nacional —una ban­dera de 5 met­ros por 2,5 con­fec­ciona­da por el Depar­ta­men­to de Reci­cla­do, Dis­eño Tex­til y Pro­duc­ción Local de la Munic­i­pal­i­dad—, que sim­boliza el anh­elo de que la enseña patria vuel­va a flamear sobre las islas.

Los pre­sentes entonaron el Him­no Nacional Argenti­no, la can­ción “Auro­ra” y la can­ción ofi­cial de la provin­cia de Misiones, “Misioner­i­ta”. Pos­te­ri­or­mente se colocó una ofren­da flo­ral, se guardó un min­u­to de silen­cio y se real­izó una invo­cación reli­giosa a car­go del pas­tor Miguel Hundt, quien instó a man­ten­er vivo el reclamo por la sober­anía a través de los canales diplomáti­cos.

El acto cul­minó con la inter­pretación de la Mar­cha de las Malv­inas, cer­ran­do una jor­na­da car­ga­da de emo­ción, memo­ria y com­pro­miso con los dere­chos argenti­nos sobre el Atlán­ti­co Sur.

Related Post