16 de octubre de 2025

Diputados vuelve a asestarle un golpe al Gobierno y los vetos de Milei quedan a tiro del rechazo

La oposi­ción se anotó un doble tri­un­fo aplas­tante este miér­coles en Diputa­dos. Luego de un debate casi exprés, los blo­ques de la oposi­ción, aval­a­dos por bue­na parte de los gob­er­nadores que supieron ser “ali­a­dos” del Gob­ier­no, rat­i­fi­caron y giraron al Sena­do la Emer­gen­cia para el Gar­ra­han y la Ley de Finan­ciamien­to Uni­ver­si­tario. Ambas leyes habían sido vetadas por el pres­i­dente Javier Milei por “aten­tar” con­tra el equi­lib­rio fis­cal. Los lib­er­tar­ios inten­taron fre­nar la votación, pero la prop­ues­ta cayó en saco roto. Ambas leyes reci­bieron un may­or cau­dal de votos que cuan­do se apro­baron, orig­i­nal­mente, a medi­a­dos de sep­tiem­bre.

Luego de un debate de más de cua­tro horas de debate, el ofi­cial­is­mo sufrió una der­ro­ta peor de lo esper­a­da. Es que si bien cuan­do se puso en mar­cha la sesión había dudas en torno al futuro de las dos leyes, los números fueron con­tun­dentes. La Emer­gen­cia para el Gar­ra­han reunió 181 a favor, 60 en con­tra y una abs­ten­ción. A medi­a­dos de sep­tiem­bre, cuan­do se aprobó, había suma­do 159 votos a favor, 67 en con­tra y 4 abs­ten­ciones. Habían sido 27 los ausentes.

En tan­to, la Ley de Finan­ciamien­to Uni­ver­si­tario ‑cuyo futuro esta­ba más com­pro­meti­do en el ini­cio de la sesión- reunió 174 a favor; 62 en con­tra y dos abs­ten­ciones. En sep­tiem­bre esa ley había reunido159 apoyos, 75 rec­ha­zos y 5 abs­ten­ciones. Mien­tras que habían sido 19 los ausentes.

Quórum y votos sorpresivos

Con 132 pre­sentes, la oposi­ción logró pon­er en mar­cha la sesión para rever­tir los vetos de Milei. Tal cual se esper­a­ba, el PRO y LLA, no dieron quo­rum. Ape­nas se puso en mar­cha la sesión, con­vo­ca­da por la oposi­ción, el pres­i­dente de Encuen­tro Fed­er­al, Miguel Ángel Pichet­to pidió la pal­abra para acel­er­ar la votación para insi­s­tir con las dos leyes vetadas por el pres­i­dente Javier Milei.

La juga­da, que había sido pre­vista de ante­mano por los impul­sores de la sesión, fue clara: aprovechar que ya con­ta­ban con los votos sufi­cientes para vol­tear los dos vetos de Milei. El jefe de la UCR, Rodri­go de Lore­do, rec­hazó la prop­ues­ta del rione­gri­no. “La anu­lación de la pal­abra no la vamos a respetar”, dijo el rad­i­cal.

La oposición se anotó un doble triunfo aplastante.

La oposi­ción se anotó un doble tri­un­fo aplas­tante.

Mar­i­ano Fuchi­la

Fue por esto que el pres­i­dente de la Cámara, Martín Men­em, pidió pasar a un cuar­to inter­me­dio y acer­car posi­ciones. Final­mente, se acordó debatir los dos temas en con­jun­to, con tiem­pos aco­ta­dos, para luego votar­los por sep­a­ra­do. El acuer­do fue que hablaran úni­ca­mente los pres­i­dentes.

La dilación del debate era una pre­ocu­pación para los opos­i­tores: temían que con el cor­rer de las horas, perdier­an los dos ter­cios que se requieren para insi­s­tir con las leyes y luego girar­las al Sena­do.

Las pres­en­cias de algunos diputa­dos esta­ban condi­cionadas a algún lla­ma­do de su gob­er­nador que, a su vez, podría recibir algún tipo de ofrec­imien­to por parte de la Casa Rosa­da, a fin de des­baratar la votación.

Asimis­mo, había diputa­dos que temían “la kuei­der­ización” de la sesión. Esto fue en alusión al exse­nador, ali­a­do del gob­ier­no lib­er­tario, que fue detenido en Paraguay con US$ 200.000 sin declarar. En ese momen­to, la oposi­ción acusó al entr­erri­ano, Eduar­do Kuei­der, de haber recibido esos dólares por parte del gob­ier­no, para que acom­pañara la Ley Bases.

El grue­so de los blo­ques dijeron pre­sente en la sesión, sal­vo La Lib­er­tad Avan­za y el PRO, que esper­aron a que se pusiera en mar­cha la sesión para sen­tarse en sus ban­cas. La excep­ción, una vez más, fue el lar­retista Álvaro González. La sesión fue inau­gu­ra­da por la vicepres­i­den­ta primera de la Cámara, Cecil­ia More­au (UP). Es que empezó antes de lo esper­a­do (ape­nas habían pasa­do 8 min­u­tos de la hora de la con­vo­ca­to­ria) y Martín Men­em no se encon­tra­ba en el estra­do.

Tam­poco dijeron pre­sente los dos diputa­dos que respon­den al gob­er­nador Alfre­do Corne­jo, quien sel­ló un acuer­do elec­toral con Kari­na Milei en Men­doza. Se tra­ta de Pamela Verasay y Lisan­dro Nieri. Lo mis­mo ocur­rió con Ger­ar­do Cipoli­ni, chaque­ño que responde al man­datario Lean­dro Zdero, tam­bién ali­a­do de los lib­er­tar­ios en su dis­tri­to. Mis­mo com­por­tamien­to tuvo el entr­erri­ano Fran­cis­co Mor­c­chio, quien responde al gob­er­nador Roge­lio Frige­rio, otro ali­a­do del Ejec­u­ti­vo de cara al 26 de octubre. En la sesión, el entr­erri­ano se había abstenido y ausen­ta­do, por lo que su fal­ta­zo fue fes­te­ja­do por los opos­i­tores.

El dato lla­ma­ti­vo fue que inclu­so los 8 diputa­dos de Inno­vación Fed­er­al, que respon­den a los gob­er­nadores de Río Negro, Salta y Misiones, se sen­taron en sus ban­cas. Todos ellos se habían ausen­ta­do en la sesión en la que se habían aproba­do ambas leyes. Por eso, esta­ban en la mira de los diputa­dos que se encar­garon de hac­er el “poro­teo” de la sesión.

La ruptura del PRO y la jugada de LLA

Si bien el bloque que con­duce Cris­t­ian Riton­do se alineó para no dar quo­rum, sal­vo el lar­retista que siem­pre se difer­en­cia, los amar­il­los se mostraron divi­di­dos a la hora de habil­i­tar el debate de los temas. Por no con­tar con dic­ta­men de comisión, el debate de ambos vetos debía con­tar con la habil­itación de los dos ter­cios, que fueron reunidos.

La novedad fue que, en la votación, var­ios diputa­dos del PRO lev­an­taron la mano en esa instan­cia. Entre ellos, Héc­tor Bal­das­si, Ger­mana Figueroa Casas, Sofía Bram­bil­la (que ya había vota­do con la oposi­ción), Sil­via Lospen­na­to, José Núñez, Ana Clara Romero (que responde al gob­er­nador de Chubut, Igna­cio Tor­res). ¿Lo lla­ma­ti­vo? La bull­richista Belén Avi­co estu­vo ausente en la sesión.

Al momen­to de la votación, además, Lospen­na­to se despegó de los amar­il­los, y acom­pañó ambas leyes. Lo pro­pio hicieron Bal­das­si, Bra­bil­la y Álvarez.

En tan­to, la exgob­er­nado­ra María Euge­nia Vidal acom­pañó la ley del Gar­ra­han y se abstu­vo en la de Uni­ver­si­dades. Otros diputa­dos amar­il­los que tam­bién votaron en favor del Gar­ra­han fueron Gabriela Bessana y Emmanuel Bianchet­ti, así como tam­bién Núñez. En tan­to, en favor de la ley uni­ver­si­taria, tam­bién sumó a la rosa­ri­na Figueroa Casas.

A su vez, Romero y Jorge “Avi­la” (Encuen­tro Fed­er­al) que tam­bién responde a Tor­res) acom­pañaron ambas ini­cia­ti­vas.

Al mis­mo tiem­po, los 8 acom­pañaron la insis­ten­cia de las leyes. Al igual que los dos diputa­dos del MID, bloque que pre­side el aho­ra exL­LA, Oscar Zago. En la sesión ante­ri­or, tam­bién se habían ausen­ta­do. En esta opor­tu­nidad, al filo del ini­cio de la sesión, deci­dieron acom­pañar las leyes.

En la pre­via a la sesión, las fichas tam­bién esta­ban pues­tas en los 4 diputa­dos del fla­mante bloque, Coheren­cia, que inte­gran los exL­LA, Marcela Pagano, Ger­ar­do González, Car­los D’A­lessan­dro y Lour­des Arri­eta. Ellos tam­bién fueron de los que se sumaron a la insis­ten­cia de las leyes.

Los corne­jis­tas dieron la sor­pre­sa: al filo de la votación del finan­ciamien­to uni­ver­si­tario se sen­taron en sus ban­cas y acom­pañaron la Ley de Finan­ciamien­to Uni­ver­si­tario. Aunque, no estu­vieron para acom­pañar la ley del Gar­ra­han.

A estos votos se le sumaron los de los impul­sores de la sesión: Unión por la Patria, Encuen­tro Fed­er­al, Democ­ra­cia para Siem­pre y la Coali­ción Cívi­ca, así como tam­bién el FIT.

Antes de la pues­ta en mar­cha del debate por la ley de Finan­ciamien­to Uni­ver­si­tario, el jefe de la ban­ca­da ofi­cial­ista, Gabriel Bor­no­roni inten­tó ‑sin éxi­to- fre­nar la votación. De man­era con­fusa, pro­pu­so que la comisión de Pre­supuesto, que pre­side José Luis Espert, se reú­na el martes para avan­zar en una alter­na­ti­va. En con­cre­to, el cor­dobés planteó que lo con­tem­pla­do en el Pre­supuesto 2026 para las Uni­ver­si­dades no rija a par­tir del año que viene, sino des­de este.

Bornoroni intentó frenar la votación de Financiamiento Universitario.

Bor­no­roni inten­tó fre­nar la votación de Finan­ciamien­to Uni­ver­si­tario.

Mar­i­ano Fuchi­la

La prop­ues­ta cayó en saco roto. La diputa­da Danya Tavela, de Democ­ra­cia para Siem­pre, pidió la pal­abra para rec­haz­arla y, de paso, dejó en claro que esta no resolvía “para atrás” los reclam­os de las uni­ver­si­dades, que giran en torno a un incre­men­to en los salarios del per­son­al docente y no docente. Así como tam­bién, establece may­ores par­tidas pre­supues­tarias para garan­ti­zar el fun­cionamien­to de las uni­ver­si­dades.

En otras pal­abras, la prop­ues­ta del cor­dobés apunt­a­ba actu­alizar las par­tidas a par­tir de octubre mien­tras que el proyec­to con­tem­pla lo per­di­do des­de diciem­bre de 2023 a la fecha.

La declaración de emer­gen­cia para la salud pediátri­ca por un año exige fon­dos para “la asi­gnación pri­or­i­taria e inmedi­a­ta de recur­sos pre­supues­tar­ios para bienes de uso y con­sumo”, “la recom­posi­ción inmedi­a­ta de los salarios del per­son­al de salud” y la dero­gación de la res­olu­ción del 2109/25 con la que el Min­is­te­rio de Salud mod­i­ficó el sis­tema de res­i­den­cias. Según la Ofic­i­na de Pre­supuesto del Con­gre­so (OPC), la inver­sión anu­al­iza­da de esa ero­gación alcan­zaría los $133.433 mil­lones.

En tan­to, la Ley de Finan­ciamien­to Uni­ver­si­tario. Su redac­ción apun­ta a la reaper­tu­ra de par­i­tarias (par­al­izadas des­de octubre del año pasa­do); fon­dos para gas­tos de fun­cionamien­to, becas y desar­rol­lo cien­tí­fi­co y la con­for­ma­ción de una caja de $10.000 mil­lones, con actu­al­ización anu­al por IPC, para impul­sar el ingre­so a car­reras estratég­i­cas. Según la OPC, el impacto pre­supues­tario del proyec­to de ley para este año sería de $1.959.974 mil­lones, equiv­a­lentes a 0,23% del PBI.

Votación contra vetos Festejos

Mar­i­ano Fuchi­la

Fuente: Ámbito

Related Post