Durante el primer semestre del año, la producción y el consumo de huevos alcanzaron niveles sin precedentes en Argentina. En Misiones, los consumidores optan mayormente por la caja blanca de tres maples y se venden aproximadamente 150.000 unidades diarias, según el gerente de Huevo Campo, Sergio Uhrig.
El consumo de huevos en Argentina atraviesa un momento histórico. Así lo reflejó un informe reciente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), que indicó que la producción y la demanda marcaron un récord durante el primer semestre de 2025. A pesar del incremento en los costos de insumos, los productores no trasladaron estas subas al precio final, y desde fines de abril, el valor recibido por los productores registró una baja de entre el 20% y el 30%. Esta reducción se trasladó rápidamente al consumidor: el precio promedio del maple de 30 unidades pasó de 9.000 pesos en abril-mayo a alrededor de 5.500 pesos en agosto.
Sergio Uhrig, gerente de Huevo Campo, brindó detalles sobre la situación y el comportamiento del mercado en la provincia de Misiones. “Venimos sosteniendo ya hace rato que el huevo viene en auge y viene aumentando paulatinamente el consumo y eso es algo que lo venimos sosteniendo desde hace más o menos dos años atrás en los cuales veíamos permanentemente que ya el consumo nuestro, el consumo diario o el consumo familiar ya no pasa más por una bolsita de huevo sino que pasa por comprar ni siquiera la media docena o la docena, ahora ya directamente es todo dos a tres maples por familia”, explicó Uhrig.
El gerente resaltó que el aumento en el consumo responde a un cambio en la percepción del alimento. “Esto habla de que realmente cada día se está consumiendo más y también de que el consumo ha ido cambiando básicamente por dos razones, primero que se cayeron todos los mitos que estaban sobre el huevo que era considerado como un producto malo. En segundo lugar no se olviden que un maple de huevo hoy cuesta aproximadamente seis mil pesos y un kilo de carne cuesta 12, 13 o 14 mil, con un maple de huevo yo creo que se hacen unas cuantas comidas y la persona va a estar bien nutrida, bien saciada, bien alimentada y con un kilo de carne no digo de que no pero tiene el doble del costo. El huevo pasó a ser muy barato y la calidad nutricional del huevo ha hecho de que tengamos hoy el consumo que tenemos”.
Consultado sobre la situación en Misiones, Uhrig indicó que el consumo local se mantiene constante y sostenido. “Siempre hemos tenido un consumo sostenido en el cual permanentemente la gente nos ha ido siguiendo. La gente va eligiendo el producto porque hay cualidades en las cuales la calidad es distinguida en una calidad de huevo distinta, con un buen color en la yema, con buena consistencia, con buen color y sobre todo con la desinfección ultravioleta”, afirmó.
Si bien no existe un registro oficial del total de huevos vendidos en la provincia, el gerente calculó un aproximado de las ventas. “Depende mucho de la altura del año y también de la altura del mes”, agregó. En términos concretos, el consumo promedio estimado en Misiones rondaría los 150.000 huevos diarios.
En cuanto a las preferencias del consumidor, Uhrig detalló que los clientes priorizan la compra de huevos blancos grandes, en maples completos. “Cada vez más se están juntando más familias, viene el padre, o viene la madre, o viene una persona de la familia y llevan los tres maples, entonces ya lleva uno para la tía, uno para la abuela y otro para él mismo en la casa, o hay consumos incluso de familias que llevan incluso seis maples para el consumo de la casa durante el mes, lo que más ahora se comercializan son dos a tres maples, dos a tres maples por familia, constantemente”.
El informe de CAPIA también subraya que, a pesar de la suba en los costos de producción, los precios al consumidor no se incrementaron. Esta dinámica permitió que el huevo se consolidara como una opción económica y nutritiva frente a otros alimentos de mayor precio, como la carne. En este contexto, la producción avícola se mantiene fuerte y responde a una demanda sostenida, reflejando la importancia de este alimento en la dieta diaria de los argentinos.
Fuente: Misiones Online