La presencia de un yaguareté en las 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú encendió las alarmas entre los vecinos. Autoridades y especialistas activaron un protocolo de monitoreo y prevención para evitar incidentes y garantizar la seguridad tanto de la comunidad como del felino.
Avistamientos y evidencias del yaguareté
Emanuel Grassi, director del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), confirmó la detección del animal a través de rastros y una imagen captada por una cámara trampa. “Hace aproximadamente 10 días se registraron dos depredaciones en viviendas lindantes a los parques Puerto Península, Parque Nacional Iguazú y cerca del terreno del ejército nacional. Un tercer evento, sin depredación, reforzó la hipótesis de la presencia del yaguareté”, explicó.
El ejemplar, una hembra de seis años, estaría vinculado a las depredaciones de mascotas en chacras de la zona.
Protocolo de prevención y recomendaciones a vecinos
Para abordar la situación, el Ministerio de Ecología de Misiones realizó una reunión con el Ejército, la Policía, delegados barriales y organizaciones especializadas, como Proyecto Yaguareté, Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre.
El ministro de Ecología, Martín Recamán, destacó la importancia de generar canales de comunicación efectivos con los vecinos:
“Es fundamental que cada vecino reporte situaciones sospechosas sin intervenir directamente. Evitar conductas como dejar mascotas o comida al aire libre es clave para prevenir la presencia del felino”, señaló.
Se habilitó la línea de contacto +54 9 3754 498078 para notificar avistamientos. Además, se trabaja en una guía informativa para educar a la comunidad sobre las mejores prácticas de convivencia con la fauna silvestre.
El desafío de convivir con el yaguareté
El último censo determinó la existencia de unos 90 yaguaretés en Misiones. Grassi explicó que la cercanía de estos animales a zonas urbanas podría deberse a la presencia de animales domésticos en el monte, lo que atrae al felino.
“Cuando el yaguareté encuentra presas accesibles, repite el comportamiento hasta ser disuadido. Por eso se recomiendan luces y dispositivos de ruido para mantenerlo alejado”, detalló Grassi.
Si las medidas preventivas no son suficientes, se podría proceder a la captura del animal para evaluar su estado sanitario, resguardar su ADN y colocarle un collar satelital para monitoreo.
Convivencia con la biodiversidad: Un desafío constante
Las autoridades subrayaron la importancia de adoptar hábitos que minimicen el riesgo de encuentros con animales silvestres, no solo con el yaguareté sino con otras especies que habitan la selva misionera.
“La guía que estamos desarrollando no solo será útil para las 2.000 Hectáreas, sino también para otras localidades cercanas a parques provinciales”, concluyó Recamán.
El objetivo final es que el yaguareté regrese a su hábitat natural sin incidentes, preservando la rica biodiversidad de la provincia de Misiones.