16 de octubre de 2025

Activaron un protocolo de monitoreo para un yaguareté detectado en las 2000 Hectáreas de Puerto Iguazú

La pres­en­cia de un yaguareté en las 2.000 Hec­táreas de Puer­to Iguazú encendió las alar­mas entre los veci­nos. Autori­dades y espe­cial­is­tas acti­varon un pro­to­co­lo de mon­i­toreo y pre­ven­ción para evi­tar inci­dentes y garan­ti­zar la seguri­dad tan­to de la comu­nidad como del feli­no.

Avistamientos y evidencias del yaguareté

Emanuel Gras­si, direc­tor del Insti­tu­to Misionero de Bio­di­ver­si­dad (Imibio), con­fir­mó la detec­ción del ani­mal a través de ras­tros y una ima­gen cap­ta­da por una cámara tram­pa. “Hace aprox­i­mada­mente 10 días se reg­is­traron dos depreda­ciones en vivien­das lin­dantes a los par­ques Puer­to Penín­su­la, Par­que Nacional Iguazú y cer­ca del ter­reno del ejérci­to nacional. Un ter­cer even­to, sin depredación, reforzó la hipóte­sis de la pres­en­cia del yaguareté”, explicó.

El ejem­plar, una hem­bra de seis años, estaría vin­cu­la­do a las depreda­ciones de mas­co­tas en chacras de la zona.

Protocolo de prevención y recomendaciones a vecinos

Para abor­dar la situación, el Min­is­te­rio de Ecología de Misiones real­izó una reunión con el Ejérci­to, la Policía, del­e­ga­dos bar­ri­ales y orga­ni­za­ciones espe­cial­izadas, como Proyec­to Yaguareté, Aves Argenti­nas y Fun­dación Vida Sil­vestre.

El min­istro de Ecología, Martín Recamán, destacó la impor­tan­cia de gener­ar canales de comu­ni­cación efec­tivos con los veci­nos:

“Es fun­da­men­tal que cada veci­no reporte situa­ciones sospe­chosas sin inter­venir direc­ta­mente. Evi­tar con­duc­tas como dejar mas­co­tas o comi­da al aire libre es clave para pre­venir la pres­en­cia del feli­no”, señaló.

Se habil­itó la línea de con­tac­to +54 9 3754 498078 para noti­ficar avis­tamien­tos. Además, se tra­ba­ja en una guía infor­ma­ti­va para edu­car a la comu­nidad sobre las mejores prác­ti­cas de con­viven­cia con la fau­na sil­vestre.

El desafío de convivir con el yaguareté

El últi­mo cen­so deter­minó la exis­ten­cia de unos 90 yaguaretés en Misiones. Gras­si explicó que la cer­canía de estos ani­males a zonas urbanas podría deberse a la pres­en­cia de ani­males domés­ti­cos en el monte, lo que atrae al feli­no.

“Cuan­do el yaguareté encuen­tra pre­sas acce­si­bles, repite el com­por­tamien­to has­ta ser dis­ua­di­do. Por eso se recomien­dan luces y dis­pos­i­tivos de rui­do para man­ten­er­lo ale­ja­do”, detal­ló Gras­si.

Si las medi­das pre­ven­ti­vas no son sufi­cientes, se podría pro­ced­er a la cap­tura del ani­mal para eval­u­ar su esta­do san­i­tario, res­guardar su ADN y colo­car­le un col­lar satelital para mon­i­toreo.

Convivencia con la biodiversidad: Un desafío constante

Las autori­dades sub­ra­yaron la impor­tan­cia de adop­tar hábitos que min­im­i­cen el ries­go de encuen­tros con ani­males sil­vestres, no solo con el yaguareté sino con otras especies que habi­tan la sel­va mision­era.

“La guía que esta­mos desar­rol­lan­do no solo será útil para las 2.000 Hec­táreas, sino tam­bién para otras local­i­dades cer­canas a par­ques provin­ciales”, con­cluyó Recamán.

El obje­ti­vo final es que el yaguareté regrese a su hábi­tat nat­ur­al sin inci­dentes, preser­van­do la rica bio­di­ver­si­dad de la provin­cia de Misiones.

Related Post