20 de octubre de 2025

Misiones: En lo que va del año, ya hubo 12 personas ahogadas en la temporada y resaltan la importancia de la prevención

12 ahogados en la temporada en Misiones

“Son números lam­en­ta­bles, siem­pre dec­i­mos que nun­ca van a ser cero, pero vienen dis­min­uyen­do año a año”, afir­mó Fran­co Basi­galupi, direc­tor de Seguri­dad Acuáti­ca.

La tem­po­ra­da de altas tem­per­at­uras en Misiones trae con­si­go un prob­le­ma recur­rente: los bañis­tas que bus­can refres­carse en lugares no habil­i­ta­dos, ponien­do en ries­go su seguri­dad. Según datos ofi­ciales, en lo que va del perío­do octubre-abril, ya se reg­is­traron 12 per­sonas ahogadas en la provin­cia. “Son números lam­en­ta­bles, siem­pre dec­i­mos que nun­ca van a ser cero, pero vienen dis­min­uyen­do año a año”, afir­mó Fran­co Baci­galupi, direc­tor de Seguri­dad Acuáti­ca.

El año pasa­do, el total de ahoga­dos fue de 17, una cifra que evi­den­cia una leve mejo­ra, pero que sigue generan­do pre­ocu­pación. “Estos últi­mos meses los calores hicieron que la gente ingrese más al agua y, como con­se­cuen­cia, se pro­du­jeron más ahogamien­tos”, señaló. La may­oría de estos acci­dentes fatales ocur­ren en sitios sin guar­davi­das ni medi­das de seguri­dad. “No podemos pro­hibir que la gente ingrese al agua, pero al menos deben cono­cer la zona y tomar pre­cau­ciones”, advir­tió.

Uno de los fac­tores de ries­go más comunes es la con­fi­an­za exce­si­va en las propias habil­i­dades de nado. “Muchos creen que pueden lle­gar más lejos de lo que real­mente pueden, y allí es donde se pro­ducen los ahogamien­tos”, explicó el fun­cionario. Además, tur­is­tas de otras provin­cias descono­cen los peli­gros especí­fi­cos de cada sitio y pueden subes­ti­mar la fuerza de la cor­ri­ente o la pro­fun­di­dad irreg­u­lar de los ríos y arroyos.

Respec­to a los pun­tos más peli­grosos, Baci­galupi indicó que “si vamos a lo que es una habil­itación de un bal­n­eario o una playa, muchos lugares en el inte­ri­or no deberían estar habil­i­ta­dos”. Entre los ries­gos más fre­cuentes men­cionó “cas­cadas, zonas con mucha cor­renta­da y piedras res­bal­adizas cubier­tas de mus­go”.

En cuan­to a la seguri­dad en el río Paraná, com­para­n­do las costas argenti­nas y paraguayas, explicó que “el río es el mis­mo, pero la difer­en­cia es la irreg­u­lar­i­dad de nues­tra cos­ta. Hay lugares donde en dos met­ros de dis­tan­cia la pro­fun­di­dad cam­bia drás­ti­ca­mente, mien­tras que en Paraguay las playas son más uni­formes”. En Posadas, sin embar­go, las dos playas públi­cas cuen­tan con guar­davi­das y boyas de con­tención, lo que ayu­da a reducir los acci­dentes.

Para la pre­ven­ción, hizo hin­capié en la impor­tan­cia de la super­visión infan­til: “Los niños no deben estar a más de un metro de un adul­to respon­s­able. No hablam­os del her­mano may­or de 10 años, sino de un adul­to que pue­da reac­cionar rápi­do si el niño tiene un prob­le­ma”. Tam­bién alertó sobre el uso de flota­dores, que pueden gener­ar “una fal­sa sen­sación de seguri­dad”, y la necesi­dad de con­sul­tar siem­pre a los lugareños sobre las condi­ciones del agua antes de ingre­sar. “Si nos cobran una entra­da en un lugar, debe­mos exi­gir que haya seguri­dad, como la pres­en­cia de guar­davi­das. La pre­ven­ción y la infor­ma­ción son clave para evi­tar trage­dias”, con­cluyó.

Fuente: El Ter­ri­to­rio

Related Post